Petronas inicia la construcción de un buque de GNL para exportar

Petronas, la empresa estatal de energía de Malasia, ha confirmado su colaboración con YPF, la principal compañía de energía de Argentina, para la construcción de una unidad flotante de procesamiento de Gas Natural Licuado (GNL). Este proyecto, conocido como ARGLNG, estará destinado a operar en el Mar Argentino para la exportación de gas desde el yacimiento de Vaca Muerta, representando un paso significativo en la ambición de Argentina de competir en el mercado global de GNL.

Image description

La unidad, denominada FSRU (Floating Storage Regasification Unit), se ubicará frente a las costas de la Patagonia y se espera que comience sus operaciones de exportación en 2027. Con una capacidad inicial de producción de hasta 2 millones de toneladas métricas anuales (MTPA), este esfuerzo marca un hito en la capacidad de Argentina para participar en el mercado internacional de GNL.

Abang Yusuf, vicepresidente Senior de GNL de Petronas, expresó su entusiasmo por el progreso del proyecto durante la conferencia sobre energía CERAWeek by S&P Global en Houston. "El proyecto de GNL flotante avanza a buen ritmo y esperamos ponerlo en marcha en 2027", afirmó, destacando la importancia estratégica de esta iniciativa.

Por su parte, YPF ha reafirmado su compromiso con el proyecto, anunciando el inicio de un proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción. Este paso se alinea con el acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto firmado con Petronas en septiembre de 2022, destinado a llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para el proyecto.

La colaboración entre Petronas y YPF no es nueva, ya que desde 2014 han trabajado juntas en el desarrollo del bloque No Convencional La Amarga Chica en Vaca Muerta, con una inversión de hasta u$s1.500 millones por parte de Petronas.

La ambición de Petronas de alcanzar un 10% del mercado global de GNL se refleja en sus planes de expansión, que incluyen potenciales inversiones en la cuenca atlántica y la participación en proyectos internacionales como la planta de exportación de gas LNG Canadá en Kitimat.

Con un impacto proyectado que podría alcanzar los US$ 30.000 millones en exportaciones para 2030, el proyecto ARGLNG representa el compromiso de Argentina y Petronas de liderar la transición energética y consolidar una presencia dominante en el sector global de GNL.

La iniciativa conjunta entre Petronas y YPF no solo implica un avance significativo en la capacidad exportadora de Argentina, sino que también subraya el creciente interés global en el aprovechamiento de recursos de gas natural no convencional, como los presentes en Vaca Muerta. Esta asociación estratégica no solo fortalece la posición de Argentina en el mercado energético internacional, sino que también contribuye al desarrollo económico y tecnológico del país, generando empleo y fomentando la inversión en infraestructura relacionada con la producción y exportación de GNL.

Además, el proyecto ARGLNG representa un hito en la colaboración internacional en el sector energético, evidenciando la importancia de la cooperación entre países para abordar los desafíos globales en materia de energía y sostenibilidad ambiental. Al integrar tecnologías de vanguardia y conocimientos especializados de diversas partes del mundo, esta empresa conjunta no solo busca maximizar el potencial de exportación de Argentina, sino también sentar las bases para una industria de GNL más eficiente y competitiva a nivel mundial.  

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.