Proyecto Andes de YPF: los bloques maduros que marcan el futuro energético en Neuquén, Río Negro y Mendoza

El cierre del 2024 deja en evidencia el avance y los desafíos del Proyecto Andes, la estrategia de YPF para revitalizar áreas maduras mediante su cesión a nuevos operadores. Aunque el plan ya ha generado importantes acuerdos en Chubut, Mendoza y Río Negro, todavía quedan bloques estratégicos por adjudicar.

Image description

En Chubut, la petrolera estatal logró cerrar el año con todas sus áreas adjudicadas. Pecom adquirió los bloques El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido, comprometiendo una inversión superior a los 114 millones de dólares. Este movimiento marcó el regreso de la compañía como operadora en la provincia tras 22 años de ausencia.

En Mendoza, la adjudicación de los clústeres Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR) destacó por un plan de inversión de 120 millones de dólares. Este incluye la perforación de tres pozos nuevos en 2025 y un total de 13 perforaciones en los próximos cinco años. Si los resultados son positivos, se contempla la construcción de una planta de tratamiento de crudo y un ducto de transporte.

Por su parte, Río Negro firmó la cesión de Estación Fernández Oro, su principal área de gas, que será operada por Quintana Energy hasta 2036. La empresa anunció una inversión de 90 millones de dólares para exploraciones, la intervención de pozos existentes y la construcción de un gasoducto, buscando maximizar la producción de gas en la provincia.

Sin embargo, no todas las áreas han encontrado nuevos operadores. En Mendoza, aún quedan por adjudicar los clústeres Mendoza Norte y Mendoza Sur, mientras que en Neuquén, las negociaciones para adjudicar bloques clave del Proyecto Andes avanzan lentamente.

En Neuquén, la prioridad se centra en garantizar la sostenibilidad ambiental y la remediación de las áreas explotadas. El gobernador Rolando Figueroa destacó la exigencia de modificar los planes de negocio de las empresas interesadas para asegurar el sellado de pozos al finalizar la explotación.

Entre los bloques neuquinos en negociación se encuentra Neuquén Sur, cuya adjudicación recaería en Bentia Energy. Este clúster incluye los bloques Al Norte de la Dorsal, Octógono Fiscal y Dadin, próximos a Plaza Huincul y Cutral Co.

Otro bloque en disputa es Neuquén Norte, compuesto por las concesiones Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Las Manadas y Don Ruíz. Este grupo sería operado por una unión transitoria de empresas (UTE) liderada por Bentia Energy, que incluye a la firma neuquina Ingeniería SIMA.

En Río Negro, Señal Picada – Punta Barda, compartido con Neuquén, sigue siendo una pieza clave por adjudicar. Este bloque, uno de los principales en producción de petróleo, sería adquirido por un consorcio liderado por el expresidente de Shell, Sean Rooney, y la pyme cordobesa Velitec.

El Proyecto Andes también ha traído consigo el retorno de figuras clave en el sector. En Chubut, el ingreso de Pecom como operadora destaca como un ejemplo del impulso renovado hacia las técnicas de recuperación terciaria, mientras que en Neuquén, la participación de Javier Iguacel, exministro de Energía, evidencia un interés creciente en la región.

La estrategia de YPF busca no solo revitalizar áreas maduras, sino también atraer inversiones significativas y fomentar la innovación tecnológica. Los planes anunciados incluyen perforaciones, reactivación de pozos inactivos y nuevas infraestructuras, marcando un camino hacia la optimización de los recursos hidrocarburíferos.

A pesar del progreso, los desafíos persisten. Las autoridades provinciales insisten en la necesidad de garantizar compromisos ambientales y económicos, mientras que las negociaciones en curso revelan la complejidad de equilibrar intereses locales, nacionales e internacionales.

El caso de Mendoza y Neuquén ejemplifica cómo las estrategias de adjudicación deben adaptarse a las particularidades de cada región. Mientras algunas áreas avanzan con rapidez, otras requieren ajustes en los términos para garantizar un desarrollo sostenible.

El 2025 promete ser un año crucial para consolidar los avances del Proyecto Andes. Las inversiones previstas en exploración, recuperación de producción y sostenibilidad ambiental podrían transformar el panorama energético de la región.

Con los bloques restantes por adjudicar, YPF encara un desafío estratégico que no solo impactará en la producción de hidrocarburos, sino también en el desarrollo económico y ambiental de las provincias involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.