Río Negro consolida su futuro hidrocarburífero con inversiones millonarias

La provincia de Río Negro ha logrado cerrar cuatro acuerdos clave para el desarrollo de su industria hidrocarburífera, asegurando inversiones por aproximadamente 250 millones de dólares en los próximos diez años. Estas inversiones contemplan 38 perforaciones y 157 workovers, entre compromisos firmes y contingentes, consolidando así el potencial productivo de la región.

Image description

Los primeros entendimientos fueron aprobados por unanimidad en la Legislatura Provincial, lo que garantiza estabilidad en la operación de diversas áreas estratégicas. Entre ellas se destaca Estación Fernández Oro (EFO), considerada una de las zonas con mayor proyección en la producción de gas y petróleo.

Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de la provincia, resaltó la importancia de estos acuerdos: "Este año marcamos un hito en la planificación energética de Río Negro. Logramos acuerdos que garantizan continuidad operativa, inversión sostenible y cuidado ambiental en sectores clave".

Uno de los aspectos destacados de los convenios es la incorporación de un Bono de Prórroga y un Aporte al Desarrollo Social, sumando un total de 37,6 millones de dólares. Estos fondos serán destinados a programas de infraestructura y mejoras en comunidades vinculadas a la actividad hidrocarburífera.

Las diez áreas incluidas en los acuerdos son 25 de Mayo-Medanito SE, Entre Lomas y Jagüel de los Machos (operadas por VISTA); Estación Fernández Oro (Quintana Energy); y Centro Este, Loma Montosa Oeste, Bajo del Piche, Barranca de los Loros, El Medanito y El Santiagueño (bajo operación de Petróleos Sudamericanos y JCR).

Estos compromisos también incluyen estrictas condiciones ambientales para optimizar la eficiencia operativa y minimizar el impacto ecológico en las comunidades cercanas. De esta manera, se busca equilibrar el crecimiento industrial con la protección de los recursos naturales.

La secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, subrayó el impacto positivo de estas decisiones y el respaldo logrado en la Legislatura: "La aprobación de estas prórrogas es un reconocimiento al trabajo técnico y al consenso político. Estamos sentando las bases para un modelo de producción energética sostenible".

Uno de los beneficios más relevantes de estos acuerdos es la generación de empleo directo e indirecto, lo que potenciará el desarrollo económico local y fortalecerá el tejido productivo en la provincia.

Estos acuerdos refuerzan la posición de Río Negro como una provincia clave en la matriz energética nacional. "Los resultados de 2024 son un reflejo del compromiso de nuestra gestión con el desarrollo sostenible y la generación de oportunidades para los rionegrinos", destacó Confini.

En el corto plazo, se espera que las inversiones impacten positivamente en la infraestructura petrolera, facilitando la implementación de nuevas tecnologías para optimizar la extracción y procesamiento de hidrocarburos.

La provincia también tiene previsto avanzar en negociaciones con otras empresas para ampliar el alcance de los acuerdos actuales, lo que permitiría una recuperación sostenida de la producción de gas y petróleo.

Una vez ratificados los últimos acuerdos por la Legislatura, se proyecta el inicio de nuevas campañas de perforación y exploración en diversas áreas. Estas actividades están programadas para la primera mitad de 2025, asegurando la continuidad de la producción.

El horizonte hidrocarburífero de Río Negro se fortalece con estas medidas, consolidando a la provincia como un actor estratégico en el sector energético argentino y generando un marco propicio para futuras inversiones en la región.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.