Se estima un ingreso de US$ 1.200 millones por incentivo a las exportaciones petroleras en Argentina

En un movimiento destinado a estimular la inversión y garantizar la estabilidad macroeconómica en Argentina, el Gobierno nacional ha implementado un ambicioso programa de incentivo a las exportaciones de petróleo. La secretaria de Energía, Flavia Royon, ha anunciado que se espera un ingreso de divisas por un total de US$ 1.200 millones por parte del sector energético, gracias a esta iniciativa que estará vigente hasta el 20 de octubre próximo.

Image description

La implementación de este programa ha sido ampliamente respaldada por la cadena productiva de la industria hidrocarburífera argentina y se considera como una medida estratégica para fortalecer la estabilidad económica del país.


La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que este plan establece un tipo de cambio diferencial para todas las cuencas y productos del sector petrolero, siguiendo un esquema similar al que se aplicó al dólar soja. Esta medida tiene un alcance nacional, abarcando todas las cuencas de Argentina.

El anuncio de este programa se produjo luego de una visita del ministro de Economía, Sergio Massa, al área de producción no convencional de Loma Campana a fines de septiembre. Durante su visita, el ministro Massa subrayó que el ajuste en el tipo de cambio tiene como objetivo principal fomentar nuevas inversiones en la producción y garantizar la estabilidad financiera del país.

Flavia Royon enfatizó la necesidad de esta medida al señalar que el precio de los hidrocarburos en el mercado interno se encuentra considerablemente por debajo de los precios internacionales, que han experimentado un aumento significativo en los últimos tiempos. La medida busca, en última instancia, proteger las inversiones y el desarrollo de la industria petrolera y gasífera nacionales.

La estimación de ingresos por parte del sector energético asciende a US$ 1.200 millones, que deben ser liquidados en el sistema antes del 20 de octubre. Además de impulsar la inversión y garantizar la estabilidad económica, este beneficio también contribuirá a fortalecer las reservas del Banco Central, un elemento crucial en el contexto electoral, donde pueden surgir especulaciones sobre movimientos financieros.

La Resolución 808/23 habilita la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario utilizado para la liquidación de la soja, según lo establecido en el Decreto 576/2022. Entre el 2 y el 20 de octubre, las empresas del sector podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado con liquidación (CCL), mientras que el 75% restante podrá ser canalizado a través del mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC).

La industria ha respondido positivamente al incentivo, considerándolo como un nuevo estímulo a la producción. En colaboración con las empresas, se está trabajando para adelantar las exportaciones antes de la fecha límite establecida.

Este programa de incentivo exportador para el sector petrolero estará vigente hasta el 20 de octubre, con la posibilidad de ser ampliado hasta el 20 de noviembre, dependiendo de su éxito. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán cumplir con el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre, garantizando así la estabilidad en el suministro interno de hidrocarburos.

Esta medida representa un paso importante para fortalecer la economía argentina y promover la inversión en el sector energético, al tiempo que contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica del país en un momento crucial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.