Se estima un ingreso de US$ 1.200 millones por incentivo a las exportaciones petroleras en Argentina

En un movimiento destinado a estimular la inversión y garantizar la estabilidad macroeconómica en Argentina, el Gobierno nacional ha implementado un ambicioso programa de incentivo a las exportaciones de petróleo. La secretaria de Energía, Flavia Royon, ha anunciado que se espera un ingreso de divisas por un total de US$ 1.200 millones por parte del sector energético, gracias a esta iniciativa que estará vigente hasta el 20 de octubre próximo.

La implementación de este programa ha sido ampliamente respaldada por la cadena productiva de la industria hidrocarburífera argentina y se considera como una medida estratégica para fortalecer la estabilidad económica del país.


La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que este plan establece un tipo de cambio diferencial para todas las cuencas y productos del sector petrolero, siguiendo un esquema similar al que se aplicó al dólar soja. Esta medida tiene un alcance nacional, abarcando todas las cuencas de Argentina.

El anuncio de este programa se produjo luego de una visita del ministro de Economía, Sergio Massa, al área de producción no convencional de Loma Campana a fines de septiembre. Durante su visita, el ministro Massa subrayó que el ajuste en el tipo de cambio tiene como objetivo principal fomentar nuevas inversiones en la producción y garantizar la estabilidad financiera del país.

Flavia Royon enfatizó la necesidad de esta medida al señalar que el precio de los hidrocarburos en el mercado interno se encuentra considerablemente por debajo de los precios internacionales, que han experimentado un aumento significativo en los últimos tiempos. La medida busca, en última instancia, proteger las inversiones y el desarrollo de la industria petrolera y gasífera nacionales.

La estimación de ingresos por parte del sector energético asciende a US$ 1.200 millones, que deben ser liquidados en el sistema antes del 20 de octubre. Además de impulsar la inversión y garantizar la estabilidad económica, este beneficio también contribuirá a fortalecer las reservas del Banco Central, un elemento crucial en el contexto electoral, donde pueden surgir especulaciones sobre movimientos financieros.

La Resolución 808/23 habilita la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario utilizado para la liquidación de la soja, según lo establecido en el Decreto 576/2022. Entre el 2 y el 20 de octubre, las empresas del sector podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado con liquidación (CCL), mientras que el 75% restante podrá ser canalizado a través del mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC).

La industria ha respondido positivamente al incentivo, considerándolo como un nuevo estímulo a la producción. En colaboración con las empresas, se está trabajando para adelantar las exportaciones antes de la fecha límite establecida.

Este programa de incentivo exportador para el sector petrolero estará vigente hasta el 20 de octubre, con la posibilidad de ser ampliado hasta el 20 de noviembre, dependiendo de su éxito. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán cumplir con el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre, garantizando así la estabilidad en el suministro interno de hidrocarburos.

Esta medida representa un paso importante para fortalecer la economía argentina y promover la inversión en el sector energético, al tiempo que contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica del país en un momento crucial.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.