Se inaugura la perforación del primer pozo no convencional en Palermo Aike (apunta a convertirse en un nuevo epicentro petrolero)

En un acontecimiento histórico para la provincia de Santa Cruz y el sector petrolero argentino, se ha iniciado la perforación del primer pozo exploratorio en el yacimiento no convencional de Palermo Aike. Este hito se llevó a cabo el día de hoy con la presencia de importantes autoridades, incluyendo a la gobernadora provincial, Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo González, y el presidente de CGC, Hugo Eurnekian.

Palermo Aike, ubicado en la Cuenca Austral, se considera el "hermano menor" de Vaca Muerta debido a sus extensas dimensiones, condiciones geológicas favorables y su potencial hidrocarburífero. Con una extensión de 12,600 kilómetros cuadrados, se estima que este yacimiento podría albergar recursos equivalentes a 10,000 millones de barriles de petróleo, lo que lo convierte en una fuente significativa de energía para Argentina.


El proyecto de exploración en Palermo Aike es una empresa conjunta entre YPF y CGC, la petrolera de Corporación América. En caso de obtener resultados positivos durante la perforación, ambas compañías planean invertir en pozos adicionales e instalaciones asociadas para desarrollar esta área de manera más extensa.

En palabras de YPF, la exploración de este yacimiento no convencional representa una oportunidad estratégica para expandir la producción de petróleo en Argentina, siguiendo el exitoso modelo desarrollado en Vaca Muerta durante la última década. Esta iniciativa tiene el potencial de crear una nueva ventana productiva, generar actividad económica, atraer inversiones y crear empleo en Santa Cruz.

Durante la ceremonia de inicio de la perforación, la gobernadora Alicia Kirchner agradeció a las empresas por su compromiso con el proyecto, señalando que este es un paso significativo para el desarrollo de la provincia. Pablo González, presidente de YPF, destacó la importancia de esta primera perforación como un paso adelante para Santa Cruz y los jóvenes argentinos que se están formando en la industria petrolera. Aspira a que Palermo Aike alcance la misma producción que Vaca Muerta en un futuro.

Por su parte, Hugo Eurnekian, presidente de CGC, expresó que este momento es un hito en la exploración de la Cuenca Austral y resaltó el gran potencial que posee el yacimiento. Eurnekian también enfatizó la colaboración con YPF y el conocimiento acumulado en Vaca Muerta, que será fundamental para avanzar con éxito en este proyecto y poner en valor los recursos de la provincia.

Este proyecto de exploración de Palermo Aike se basa en la curva de aprendizaje desarrollada en Vaca Muerta y se beneficiará de la infraestructura existente para el transporte de petróleo liviano hacia los puertos de exportación en el sur de Argentina. Se espera que la perforación inicial sea seguida por un período de pruebas de productividad que determinará el próximo paso en el desarrollo de este prometedor yacimiento petrolero.

El evento de inauguración contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como representantes de los sindicatos de petroleros, UOCRA y Camioneros, resaltando la importancia de este proyecto tanto a nivel regional como nacional. Palermo Aike se posiciona como un nuevo horizonte en el sector petrolero argentino y una fuente potencial de crecimiento económico para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.