Techint introduce drones de carga en las obras del Gasoducto Norte para optimizar la logística y la seguridad

En el marco de la reversión del Gasoducto Norte, Techint Ingeniería y Construcción ha implementado por primera vez el uso de drones de carga para mejorar la eficiencia en sus operaciones logísticas. Esta innovación es el resultado de una colaboración con Uali, una startup argentina especializada en soluciones tecnológicas para la industria energética.

El drone utilizado, el DJI FlyCart 30, es capaz de transportar hasta 30 kilogramos de carga a una distancia de 18 kilómetros, o 40 kilos en trayectos más cortos, dependiendo de las condiciones climáticas. Este equipo cuenta con un sistema de caja fija y un malacate con gancho de liberación mecánica, lo que permite realizar entregas sin necesidad de aterrizar. La tecnología demostró ser una herramienta valiosa en terrenos accesibles, con proyecciones prometedoras para áreas geográficamente complejas, donde podría desempeñar un papel crucial en operaciones de emergencia y seguridad.

La implementación de estos drones representa un avance significativo en la industria del oil & gas, que ha adoptado estas aeronaves no tripuladas como parte de su estrategia de mantenimiento y monitoreo. Los drones permiten realizar inspecciones aéreas de forma rápida y precisa, reduciendo los riesgos para los operarios y los costos operativos, especialmente en áreas peligrosas o de difícil acceso. Sin embargo, el uso de drones de carga requiere permisos especiales y operadores capacitados, según la legislación vigente en Argentina.

La alianza entre Techint y Uali comenzó hace un año, con varias pruebas que culminaron en el desafío de implementar el DJI FlyCart 30 en las obras del Gasoducto del Norte. La tecnología no solo ha optimizado el transporte de materiales críticos, sino que también ha reducido la necesidad de vehículos terrestres, mejorando los tiempos de entrega y minimizando el impacto ambiental.
Esta solución innovadora se alinea con las tendencias de la Industria 4.0, que impulsa la transformación digital en el sector energético mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales.

La Industria Energética 4.0 está revolucionando el sector con el uso de IA para el mantenimiento predictivo, permitiendo a las empresas anticipar fallas y programar reparaciones, lo que optimiza el uso de recursos y prolonga la vida útil de los activos. Además, la conectividad proporcionada por el IoT facilita el monitoreo en tiempo real de activos como generadores y paneles solares, brindando datos valiosos para la toma de decisiones. Por otro lado, los gemelos digitales, que replican virtualmente los activos físicos, permiten simular escenarios y predecir respuestas ante diferentes condiciones operativas, mejorando así la eficiencia y reduciendo riesgos.

Con la implementación de drones de carga, Techint y Uali están liderando un cambio significativo en la logística de obras energéticas, demostrando el potencial de la tecnología para transformar las operaciones en el sector, incrementando la seguridad y reduciendo los costos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.