Tecpetrol, la empresa detrás del proceso de perforación en Fortín de Piedra

Fortín de Piedra, en la prominente cuenca neuquina, no es solo un punto geográfico; es un bastión de vital importancia en el panorama energético de Argentina. En este enclave, la empresa Tecpetrol se erige como protagonista principal en la extracción del gas no convencional que impulsa tanto la industria como los hogares argentinos.

Image description

La dinámica extracción de este recurso, vital para el país, no es una tarea sencilla. Requiere una coreografía precisa, donde cada movimiento está meticulosamente calculado. Uno de los aspectos más cruciales de este proceso es la perforación de los pozos, un primer paso que marca el inicio tangible de un proyecto que trasciende la mera planificación.

El proceso de perforación, una danza técnica y logística, involucra a más de 20 empresas contratistas. En el área de acción, se lleva a cabo la perforación de 2 a 4 pozos por locación, conocida como PAD, cada uno de ellos alcanzando profundidades vertiginosas de 3.000 metros en línea vertical en el terreno.

Sin embargo, esta tarea inicial apenas rasca la superficie de la complejidad del proceso. Tras alcanzar esta profundidad inicial, se despliega una segunda fase igualmente crucial: la perforación horizontal, que puede extenderse entre 3.000 y 3.500 metros adicionales. Es aquí donde la precisión alcanza su punto álgido, ya que cada movimiento determina la eficacia y el rendimiento del pozo.

Una vez que el trepano ha perforado la roca, se inician tareas complementarias destinadas a dar forma al ducto de extracción. Este proceso culmina con la colocación de la válvula maestra, transformando el pozo en una pieza funcional de la maquinaria energética del país. Pero el viaje del gas no termina aquí.

El gas extraído de las entrañas de la cuenca es canalizado hacia una planta de tratamiento, donde se somete a los procesos necesarios para su refinamiento y purificación. Luego, se reintegra a la red nacional, lista para ser distribuida a lo largo y ancho del país, alimentando la maquinaria industrial y los hogares argentinos con su energía vital.

Este proceso, tan vital para la economía y el bienestar de Argentina, es solo una parte del vasto panorama energético que abraza la nación. En el corazón de esta empresa, Tecpetrol, reside el compromiso con la excelencia técnica y la contribución al desarrollo del país.

Para aquellos interesados en descubrir más sobre las empresas que operan en el corazón de Vaca Muerta, se ofrece un enlace con información actualizada sobre este enigmático y estratégico sector.

En última instancia, detrás de cada chisporroteo de gas y cada destello de energía, se encuentra el esfuerzo coordinado de empresas como Tecpetrol, cuyo trabajo incansable es fundamental para mantener encendida la llama del progreso en Argentina.

En este escenario, el papel de Tecpetrol emerge como un faro de innovación y compromiso ambiental. Conscientes de la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo energético, la empresa ha implementado rigurosos estándares ambientales y de seguridad en todas sus operaciones. Desde el diseño de sus procesos hasta la selección de materiales y tecnologías, Tecpetrol prioriza el cuidado del entorno y la minimización de su impacto, asegurando que cada paso hacia la extracción de gas esté alineado con la preservación del ecosistema.

Además, la visión de Tecpetrol se extiende más allá de la mera extracción de recursos. La compañía se compromete activamente con las comunidades locales, generando empleo, impulsando el desarrollo económico y promoviendo iniciativas educativas y sociales que contribuyan al bienestar de quienes habitan en las cercanías de sus operaciones. Esta integración con el entorno no solo fortalece los lazos entre la empresa y la comunidad, sino que también garantiza un desarrollo más equitativo y sostenible para las generaciones venideras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.