Tecpetrol, la empresa detrás del proceso de perforación en Fortín de Piedra

Fortín de Piedra, en la prominente cuenca neuquina, no es solo un punto geográfico; es un bastión de vital importancia en el panorama energético de Argentina. En este enclave, la empresa Tecpetrol se erige como protagonista principal en la extracción del gas no convencional que impulsa tanto la industria como los hogares argentinos.

Image description

La dinámica extracción de este recurso, vital para el país, no es una tarea sencilla. Requiere una coreografía precisa, donde cada movimiento está meticulosamente calculado. Uno de los aspectos más cruciales de este proceso es la perforación de los pozos, un primer paso que marca el inicio tangible de un proyecto que trasciende la mera planificación.

El proceso de perforación, una danza técnica y logística, involucra a más de 20 empresas contratistas. En el área de acción, se lleva a cabo la perforación de 2 a 4 pozos por locación, conocida como PAD, cada uno de ellos alcanzando profundidades vertiginosas de 3.000 metros en línea vertical en el terreno.

Sin embargo, esta tarea inicial apenas rasca la superficie de la complejidad del proceso. Tras alcanzar esta profundidad inicial, se despliega una segunda fase igualmente crucial: la perforación horizontal, que puede extenderse entre 3.000 y 3.500 metros adicionales. Es aquí donde la precisión alcanza su punto álgido, ya que cada movimiento determina la eficacia y el rendimiento del pozo.

Una vez que el trepano ha perforado la roca, se inician tareas complementarias destinadas a dar forma al ducto de extracción. Este proceso culmina con la colocación de la válvula maestra, transformando el pozo en una pieza funcional de la maquinaria energética del país. Pero el viaje del gas no termina aquí.

El gas extraído de las entrañas de la cuenca es canalizado hacia una planta de tratamiento, donde se somete a los procesos necesarios para su refinamiento y purificación. Luego, se reintegra a la red nacional, lista para ser distribuida a lo largo y ancho del país, alimentando la maquinaria industrial y los hogares argentinos con su energía vital.

Este proceso, tan vital para la economía y el bienestar de Argentina, es solo una parte del vasto panorama energético que abraza la nación. En el corazón de esta empresa, Tecpetrol, reside el compromiso con la excelencia técnica y la contribución al desarrollo del país.

Para aquellos interesados en descubrir más sobre las empresas que operan en el corazón de Vaca Muerta, se ofrece un enlace con información actualizada sobre este enigmático y estratégico sector.

En última instancia, detrás de cada chisporroteo de gas y cada destello de energía, se encuentra el esfuerzo coordinado de empresas como Tecpetrol, cuyo trabajo incansable es fundamental para mantener encendida la llama del progreso en Argentina.

En este escenario, el papel de Tecpetrol emerge como un faro de innovación y compromiso ambiental. Conscientes de la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo energético, la empresa ha implementado rigurosos estándares ambientales y de seguridad en todas sus operaciones. Desde el diseño de sus procesos hasta la selección de materiales y tecnologías, Tecpetrol prioriza el cuidado del entorno y la minimización de su impacto, asegurando que cada paso hacia la extracción de gas esté alineado con la preservación del ecosistema.

Además, la visión de Tecpetrol se extiende más allá de la mera extracción de recursos. La compañía se compromete activamente con las comunidades locales, generando empleo, impulsando el desarrollo económico y promoviendo iniciativas educativas y sociales que contribuyan al bienestar de quienes habitan en las cercanías de sus operaciones. Esta integración con el entorno no solo fortalece los lazos entre la empresa y la comunidad, sino que también garantiza un desarrollo más equitativo y sostenible para las generaciones venideras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.