Vaca Muerta contará con el primer corredor de estaciones de GNC para transporte pesado

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) anunció que habilitará el primer corredor de estaciones de GNC destinado a vehículos de carga en las rutas que comunican con Vaca Muerta. Esta iniciativa busca reducir significativamente los costos logísticos del transporte por camión y disminuir el impacto ambiental asociado al uso de combustibles tradicionales.

Image description

Actualmente, Argentina cuenta con una de las redes más amplias del mundo en cuanto a estaciones de carga de Gas Natural Comprimido (GNC), con cerca de 2.100 puntos habilitados. Sin embargo, la expansión hacia el transporte pesado es una estrategia clave para aprovechar el potencial energético de Vaca Muerta.

La habilitación del corredor GNC forma parte de un plan que busca brindar certidumbre de suministro a lo largo de distintas rutas nacionales y provinciales. Para ello, el Enargas trabaja en la aprobación de estaciones existentes bajo la norma NAG420, que establece los requisitos técnicos, de seguridad y legales necesarios.

Algunas estaciones de carga ya cuentan con surtidores de alto caudal que permiten abastecer camiones y ómnibus. Estas forman parte de corredores ya habilitados como el NOA, que atraviesa Jujuy, Salta y Tucumán, y el Corredor Centro, que conecta Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.

El nuevo Corredor Vaca Muerta y Patagonia fue presentado recientemente en el Congreso de Estaciones de Servicio. Se espera que brinde a la industria hidrocarburífera y a las empresas logísticas una alternativa más económica y ambientalmente responsable para abastecer sus flotas.
Según estimaciones del Enargas, el GNC resulta hasta un 50% más económico que el Euro Diesel y aún más en comparación con el gasoil común. Esta diferencia representa un incentivo clave para el cambio de matriz energética en el transporte de cargas.

El organismo también informó que este año se completará la autorización de 450 estaciones aptas para carga de vehículos pesados. Estas estaciones estarán identificadas en la web oficial, indicando el tipo de surtidor, la longitud máxima de vehículos admitidos y otros datos técnicos relevantes.

Una de las metas del proyecto es contar con puntos de carga cada 350 o 400 kilómetros, lo que garantizará autonomía suficiente para los transportistas y contribuirá al desarrollo de una transición energética eficiente.

La Argentina ya tiene una matriz energética basada mayoritariamente en gas natural, que representa aproximadamente el 65% del total. Por esta razón, el uso del GNC se plantea como una vía natural hacia la descarbonización del transporte pesado.

El biometano aparece también como una opción de futuro inmediato. Este combustible, que puede reducir hasta un 90% las emisiones de CO₂, está siendo incorporado por fabricantes de camiones y la petrolera YPF, con miras a disponer de flotas impulsadas por esta fuente renovable antes de fin de año.

Otra de las herramientas que se pondrán en marcha es un sistema de obleas visibles desde el parabrisas, que permitirá verificar la certificación del sistema y las características del vehículo, facilitando el trabajo en las estaciones de carga.

En paralelo, el Enargas avanza en la integración normativa con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con el objetivo de unificar criterios de regulación para combustibles líquidos, GNC y carga eléctrica, de cara a una transformación integral del parque automotor.

Finalmente, el ente regulador recordó que las estaciones de GNC con contratos de servicio interrumpible pueden acceder a capacidad firme de gas a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), lo que permitirá garantizar el suministro incluso en momentos de alta demanda como el invierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.