Vaca Muerta contará con el primer corredor de estaciones de GNC para transporte pesado

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) anunció que habilitará el primer corredor de estaciones de GNC destinado a vehículos de carga en las rutas que comunican con Vaca Muerta. Esta iniciativa busca reducir significativamente los costos logísticos del transporte por camión y disminuir el impacto ambiental asociado al uso de combustibles tradicionales.

Image description

Actualmente, Argentina cuenta con una de las redes más amplias del mundo en cuanto a estaciones de carga de Gas Natural Comprimido (GNC), con cerca de 2.100 puntos habilitados. Sin embargo, la expansión hacia el transporte pesado es una estrategia clave para aprovechar el potencial energético de Vaca Muerta.

La habilitación del corredor GNC forma parte de un plan que busca brindar certidumbre de suministro a lo largo de distintas rutas nacionales y provinciales. Para ello, el Enargas trabaja en la aprobación de estaciones existentes bajo la norma NAG420, que establece los requisitos técnicos, de seguridad y legales necesarios.

Algunas estaciones de carga ya cuentan con surtidores de alto caudal que permiten abastecer camiones y ómnibus. Estas forman parte de corredores ya habilitados como el NOA, que atraviesa Jujuy, Salta y Tucumán, y el Corredor Centro, que conecta Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.

El nuevo Corredor Vaca Muerta y Patagonia fue presentado recientemente en el Congreso de Estaciones de Servicio. Se espera que brinde a la industria hidrocarburífera y a las empresas logísticas una alternativa más económica y ambientalmente responsable para abastecer sus flotas.
Según estimaciones del Enargas, el GNC resulta hasta un 50% más económico que el Euro Diesel y aún más en comparación con el gasoil común. Esta diferencia representa un incentivo clave para el cambio de matriz energética en el transporte de cargas.

El organismo también informó que este año se completará la autorización de 450 estaciones aptas para carga de vehículos pesados. Estas estaciones estarán identificadas en la web oficial, indicando el tipo de surtidor, la longitud máxima de vehículos admitidos y otros datos técnicos relevantes.

Una de las metas del proyecto es contar con puntos de carga cada 350 o 400 kilómetros, lo que garantizará autonomía suficiente para los transportistas y contribuirá al desarrollo de una transición energética eficiente.

La Argentina ya tiene una matriz energética basada mayoritariamente en gas natural, que representa aproximadamente el 65% del total. Por esta razón, el uso del GNC se plantea como una vía natural hacia la descarbonización del transporte pesado.

El biometano aparece también como una opción de futuro inmediato. Este combustible, que puede reducir hasta un 90% las emisiones de CO₂, está siendo incorporado por fabricantes de camiones y la petrolera YPF, con miras a disponer de flotas impulsadas por esta fuente renovable antes de fin de año.

Otra de las herramientas que se pondrán en marcha es un sistema de obleas visibles desde el parabrisas, que permitirá verificar la certificación del sistema y las características del vehículo, facilitando el trabajo en las estaciones de carga.

En paralelo, el Enargas avanza en la integración normativa con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con el objetivo de unificar criterios de regulación para combustibles líquidos, GNC y carga eléctrica, de cara a una transformación integral del parque automotor.

Finalmente, el ente regulador recordó que las estaciones de GNC con contratos de servicio interrumpible pueden acceder a capacidad firme de gas a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), lo que permitirá garantizar el suministro incluso en momentos de alta demanda como el invierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.