Vaca Muerta contará con el primer corredor de estaciones de GNC para transporte pesado

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) anunció que habilitará el primer corredor de estaciones de GNC destinado a vehículos de carga en las rutas que comunican con Vaca Muerta. Esta iniciativa busca reducir significativamente los costos logísticos del transporte por camión y disminuir el impacto ambiental asociado al uso de combustibles tradicionales.

Actualmente, Argentina cuenta con una de las redes más amplias del mundo en cuanto a estaciones de carga de Gas Natural Comprimido (GNC), con cerca de 2.100 puntos habilitados. Sin embargo, la expansión hacia el transporte pesado es una estrategia clave para aprovechar el potencial energético de Vaca Muerta.

La habilitación del corredor GNC forma parte de un plan que busca brindar certidumbre de suministro a lo largo de distintas rutas nacionales y provinciales. Para ello, el Enargas trabaja en la aprobación de estaciones existentes bajo la norma NAG420, que establece los requisitos técnicos, de seguridad y legales necesarios.

Algunas estaciones de carga ya cuentan con surtidores de alto caudal que permiten abastecer camiones y ómnibus. Estas forman parte de corredores ya habilitados como el NOA, que atraviesa Jujuy, Salta y Tucumán, y el Corredor Centro, que conecta Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.

El nuevo Corredor Vaca Muerta y Patagonia fue presentado recientemente en el Congreso de Estaciones de Servicio. Se espera que brinde a la industria hidrocarburífera y a las empresas logísticas una alternativa más económica y ambientalmente responsable para abastecer sus flotas.
Según estimaciones del Enargas, el GNC resulta hasta un 50% más económico que el Euro Diesel y aún más en comparación con el gasoil común. Esta diferencia representa un incentivo clave para el cambio de matriz energética en el transporte de cargas.

El organismo también informó que este año se completará la autorización de 450 estaciones aptas para carga de vehículos pesados. Estas estaciones estarán identificadas en la web oficial, indicando el tipo de surtidor, la longitud máxima de vehículos admitidos y otros datos técnicos relevantes.

Una de las metas del proyecto es contar con puntos de carga cada 350 o 400 kilómetros, lo que garantizará autonomía suficiente para los transportistas y contribuirá al desarrollo de una transición energética eficiente.

La Argentina ya tiene una matriz energética basada mayoritariamente en gas natural, que representa aproximadamente el 65% del total. Por esta razón, el uso del GNC se plantea como una vía natural hacia la descarbonización del transporte pesado.

El biometano aparece también como una opción de futuro inmediato. Este combustible, que puede reducir hasta un 90% las emisiones de CO₂, está siendo incorporado por fabricantes de camiones y la petrolera YPF, con miras a disponer de flotas impulsadas por esta fuente renovable antes de fin de año.

Otra de las herramientas que se pondrán en marcha es un sistema de obleas visibles desde el parabrisas, que permitirá verificar la certificación del sistema y las características del vehículo, facilitando el trabajo en las estaciones de carga.

En paralelo, el Enargas avanza en la integración normativa con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con el objetivo de unificar criterios de regulación para combustibles líquidos, GNC y carga eléctrica, de cara a una transformación integral del parque automotor.

Finalmente, el ente regulador recordó que las estaciones de GNC con contratos de servicio interrumpible pueden acceder a capacidad firme de gas a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), lo que permitirá garantizar el suministro incluso en momentos de alta demanda como el invierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).