Vista alcanza un valor de 5.000 millones de dólares (y celebra su quinto aniversario con éxito en Nueva York)

Vista, la empresa fundada por Miguel Galuccio, celebró hoy su quinto aniversario con el emblemático toque de campana en la Bolsa de Nueva York, un hito que marca su consolidación como una de las compañías más importantes en Vaca Muerta. La empresa, que se ha posicionado como el segundo productor de shale oil en Argentina, experimentó un notable aumento en el precio de sus acciones, alcanzando máximos históricos de 52 dólares por acción al cierre del 2 de septiembre, lo que le otorga un valor de 5000 millones de dólares.

Desde su creación, Vista ha sido pionera en la apertura de mercados internacionales para el crudo de Vaca Muerta, exportando más del 50% de su producción a destinos clave como Brasil, Chile y la Costa Oeste de Estados Unidos. La compañía proyecta aumentar esta cifra al 60% para 2026, lo que podría generar más de 1500 millones de dólares en divisas para Argentina, tomando como referencia un precio promedio del Brent de 80 dólares por barril.

En cuanto a sus inversiones, Vista destinó cerca de 800 millones de dólares en 2023 y planea invertir más de 1000 millones en 2024, con la incorporación de nuevos equipos que le permitirán alcanzar los 85.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d) en el último trimestre del año. De cara al futuro, la empresa aspira a producir 100.000 boe/d en 2026 y 150.000 boe/d en 2030.

Además de su crecimiento económico, Vista ha logrado una significativa reducción en sus emisiones de carbono, disminuyéndolas en un 26% en términos absolutos y en un 60% en términos de intensidad entre 2020 y 2023. Con miras a 2026, la compañía se ha fijado el objetivo de alcanzar una intensidad de emisiones de 7 kg CO2e por boe, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización de sus operaciones.

Con un Ebitda ajustado proyectado de 1.100 millones de dólares para 2024 y 1.700 millones para 2026, Vista continúa consolidándose como un actor clave en el desarrollo energético de Argentina, impulsando la economía a través de la producción y exportación de petróleo de alta calidad.

Este crecimiento sostenido ha sido impulsado por la visión estratégica de Miguel Galuccio, quien fundó Vista con el objetivo de invertir en Vaca Muerta y transformar la región en un pilar fundamental de la producción energética de Argentina. Bajo su liderazgo, la empresa ha acelerado su actividad en la Cuenca Neuquina, convirtiéndose en uno de los operadores más dinámicos y eficientes. La incorporación de un tercer perforador y un segundo set de fractura en el cuarto trimestre de 2024 refuerza su compromiso con el incremento de la producción y el logro de sus metas a largo plazo.

Además de su enfoque en la expansión productiva, Vista ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad. La reducción de sus emisiones y la adopción de tecnologías de descarbonización son una parte esencial de su estrategia para operar de manera responsable en un contexto global que demanda cada vez más acciones concretas contra el cambio climático. Esta combinación de crecimiento económico, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental posiciona a Vista como un líder en la industria energética, con un impacto significativo tanto a nivel nacional como internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.