Wintershall DEA completa la venta de activos a Harbour Energy (incluyendo áreas en Vaca Muerta y Tierra del Fuego)

La compañía alemana Wintershall DEA ha finalizado la venta de sus activos a la británica Harbour Energy, un proceso que se inició el año pasado y que abarca bloques y participaciones en el sector del gas en Argentina, incluyendo áreas clave en Vaca Muerta y en el offshore de Tierra del Fuego. Esta operación global también incluye activos en Noruega, Alemania, México, Argelia, Libia, Egipto, y Dinamarca, excluyendo las actividades relacionadas con Rusia.

Image description

El acuerdo, que se firmó en diciembre pasado entre Harbour Energy y los accionistas de Wintershall DEA, BASF y LetterOne, recibió todas las aprobaciones regulatorias necesarias y se completó el 3 de septiembre de 2024. Aunque la mayoría de los activos han sido transferidos, algunos permanecen bajo el control de la firma alemana, principalmente en Rusia, Libia y los Países Bajos.

En Argentina, la venta incluye participaciones en dos áreas de Vaca Muerta, Aguada San Roque y Aguada Pichana Este, centradas en la producción de gas natural, y en el bloque offshore Cuenca Marina Austral 1 en Tierra del Fuego. Este último es el principal desarrollo offshore del país, donde junto a TotalEnergies y Pan American Energy, Wintershall DEA ha estado desarrollando el proyecto Fénix, una inversión de 700 millones de dólares que entrará en producción en noviembre, con un aporte esperado de 10 millones de metros cúbicos de gas natural.

Con la venta, Wintershall DEA se enfocará en la desinversión de sus activos restantes, la reestructuración de su organización y el cierre de sus sedes en Kassel y Hamburgo, lo que afectará a alrededor de 800 empleados. Un plan social ha sido negociado para mitigar las pérdidas de empleo, mientras que la empresa ofrecerá servicios de transición a Harbour Energy por hasta 12 meses.

Wintershall DEA también cambiará su forma legal de sociedad anónima a una sociedad de responsabilidad limitada en las próximas semanas, operando bajo el nombre de Wintershall Dea GmbH.

Esta venta marca un hito significativo en la reorganización del portafolio global de Wintershall DEA, permitiendo a Harbour Energy expandir su presencia en el mercado energético internacional. La operación también refleja un cambio estratégico para la compañía alemana, que busca enfocarse en áreas más reducidas y gestionables, mientras lidia con las consecuencias de la expropiación de sus activos en Rusia. La nueva administración, liderada por Stefan Schnell y Larissa Janz, enfrenta el reto de manejar las reclamaciones pendientes y de completar la reestructuración interna en medio de un entorno de incertidumbre y cambios.

En Argentina, la transferencia de estos activos a Harbour Energy podría traer nuevas oportunidades y desafíos para la explotación de recursos en Vaca Muerta y Tierra del Fuego. Mientras que el proyecto Fénix en la Cuenca Marina Austral 1 se prepara para entrar en producción, se espera que la presencia de Harbour Energy impulse el desarrollo de estas áreas clave para el abastecimiento de gas natural. Sin embargo, el mercado energético global enfrenta una volatilidad considerable, lo que añadirá complejidad a la administración y expansión de estos activos bajo la nueva gestión británica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.