YPF asegura la rentabilidad de Vaca Muerta incluso con precios bajos del petróleo

En un contexto global de creciente incertidumbre económica y financiera, el CEO de YPF, Horacio Marín, envió un mensaje de tranquilidad al sector energético argentino. En declaraciones a Infobae en Vivo, aseguró que la rentabilidad de Vaca Muerta está garantizada incluso con un precio internacional del petróleo por debajo del nivel actual. Esta afirmación busca disipar temores sobre una posible desaceleración de las inversiones ante la caída del barril.

Image description

Marín explicó que YPF logró transformarse en una empresa resiliente, capaz de sostener su operación en la formación no convencional de la Cuenca Neuquina con precios de entre 40 y 45 dólares por barril. “Nos hicimos una compañía resiliente a menos de 40 dólares el barril, y a 45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta”, enfatizó el directivo, destacando que incluso con márgenes más acotados, la empresa no incurre en pérdidas.

La solidez de la operatividad en Vaca Muerta se debe, según Marín, a dos factores clave: una década de aprendizaje intensivo del sector local y una reorientación estratégica que dejó de lado los campos maduros para concentrarse en activos no convencionales. Esta transición permitió a YPF competir directamente con grandes polos de producción como Permian, en Estados Unidos.

Pese a que existen estudios del sector privado que alertan sobre pérdidas millonarias ante cada caída de 10 dólares en el precio del barril, Marín relativizó esos pronósticos. Si bien reconoció que la rentabilidad se ve afectada, indicó que el tipo de cambio actual permite sostener la viabilidad económica de los proyectos en Vaca Muerta sin que se disparen las pérdidas.

En relación con el contexto internacional, el CEO de YPF remarcó que la mayor amenaza no es el precio del crudo en sí, sino el acceso al financiamiento. “Lo que puede frenar la velocidad es el financiamiento. Si querés sacar un bono esta semana, es medio complejo”, afirmó, aludiendo a la volatilidad financiera global como un factor que puede ralentizar, aunque no paralizar, los planes de inversión.

Marín también aseguró que YPF está preparada para reaccionar rápidamente ante cualquier escenario desfavorable. “Si tenemos que reaccionar, vamos a reaccionar en días”, afirmó, dejando en claro que no hay planes inmediatos para detener inversiones. De hecho, sostuvo que, en un escenario de precios bajos, puede generarse una oportunidad para negociar mejores condiciones con proveedores.

En ese sentido, explicó que una baja en los precios del petróleo también podría traducirse en menores costos operativos. “Las compañías de servicios realmente me van a dar bola”, señaló, anticipando una posible renegociación de tarifas que permitiría avanzar con mayor eficiencia en los desarrollos.

YPF, detalló Marín, tiene un ambicioso plan de expansión que incluye multiplicar por cuatro su valor de mercado en los próximos cuatro años. La estrategia, denominada “cuatro por cuatro”, contempla eliminar cuellos de botella en infraestructura, implementar operaciones en tiempo real y apostar al gas natural licuado como eje exportador.

Actualmente, YPF sólo perforó el 10% del total de pozos disponibles en Vaca Muerta. Marín indicó que existen más de 10.000 pozos por desarrollar, lo que representa un potencial de inversión superior a los 200.000 millones de dólares y una oportunidad clave para toda la industria energética nacional.

En ese marco, uno de los proyectos más importantes es el oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra de US$ 3.000 millones que YPF integra con un 27% de participación. Calificada por Marín como el mayor desarrollo privado en infraestructura energética del país, esta iniciativa busca solucionar los problemas logísticos derivados de la concentración de la producción en Neuquén.

El futuro del gas natural licuado también es parte central del plan estratégico. Marín mencionó tres iniciativas en curso: una alianza con PAE, Pampa y Harbour Energy; un proyecto con Shell que ya tiene compradores; y una tercera propuesta en negociación con una compañía global. Se espera que las decisiones clave sobre estos proyectos se tomen durante el próximo año.

Respecto a la política de precios internos, Marín explicó que YPF utiliza un esquema de promedio móvil para evitar fluctuaciones bruscas. Si bien reconoció que una baja sostenida del barril puede impactar en el precio de los combustibles, aclaró que esos ajustes se trasladan de forma progresiva, evitando saltos abruptos en los surtidores.

Por último, el CEO de YPF destacó que no recibe directivas del Gobierno nacional y valoró la autonomía con la que fue facultado para operar. Agradeció el respaldo del presidente y su equipo, y señaló que esa libertad le permitió implementar transformaciones estructurales que hoy garantizan la rentabilidad de la empresa, incluso frente a un mercado internacional incierto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.