YPF destaca la aprobación del traspaso del yacimiento Estación Fernández Oro como un paso clave

La Legislatura de Río Negro aprobó la cesión y prórroga de la extensión del contrato del yacimiento gasífero Estación Fernández Oro (EFO), una decisión que YPF calificó como "un paso clave" en el marco del proceso de cesión de la operación del bloque a Quintana Energy. Este movimiento estratégico forma parte del "Proceso Andes", un plan que busca reorientar los esfuerzos de la petrolera hacia los reservorios no convencionales de Vaca Muerta.

Image description

La aprobación fue destacada por YPF como un logro significativo, ya que permite completar un proceso que apunta a desprenderse de yacimientos maduros, considerados menos rentables en comparación con las reservas no convencionales. Según la compañía, este cambio permite optimizar las inversiones y generar oportunidades para nuevas operadoras en diversas regiones del país.

En paralelo con este avance en Río Negro, YPF también logró la autorización en Chubut para ceder el área Campamento Central — Cañadón Perdido a la empresa Pecom. Esta compañía ya opera el bloque El Trébol-Escalante, traspasado previamente en octubre. Estas acciones reflejan la continuidad y éxito del "Proceso Andes", que hasta la fecha ha involucrado la firma de nueve acuerdos, abarcando 25 áreas convencionales en provincias como Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut.

Además de las áreas mencionadas, el plan se expandió recientemente hacia la cuenca austral en Tierra del Fuego, sumando siete bloques a la lista de traspasos. Esta expansión representa una nueva etapa en la estrategia de YPF para maximizar la eficiencia de sus inversiones en áreas convencionales.

El "Proceso Andes" forma parte de los cuatro pilares del plan estratégico 4x4 de YPF, lanzado en abril de 2024, que se enfoca en optimizar el portafolio de áreas de Upstream convencional. Este enfoque busca redirigir los recursos hacia proyectos de mayor rentabilidad, al tiempo que fomenta la entrada de nuevas operadoras en el sector energético del país.

Desde YPF subrayaron que estas decisiones no solo fortalecen el perfil operativo de la empresa, sino que también contribuyen al desarrollo económico y energético de las provincias involucradas. La cesión de áreas maduras ofrece oportunidades para compañías más especializadas en este tipo de explotaciones, generando un círculo virtuoso en la actividad hidrocarburífera.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, también resaltó la importancia del traspaso en su provincia, señalando que fomenta la inversión y el empleo local. Estas acciones se suman a una estrategia nacional que busca equilibrar los intereses de las grandes operadoras con las necesidades de las comunidades y economías regionales.

En el caso de Río Negro, la cesión del EFO a Quintana Energy marca un hito en la relación entre la provincia y YPF. El yacimiento, considerado uno de los más importantes en términos de producción de gas, continuará operando bajo un nuevo marco contractual que asegura la continuidad de la actividad.

Este cambio de enfoque hacia Vaca Muerta no significa un abandono de las áreas convencionales, sino una reconfiguración estratégica que permite a YPF concentrarse en los desarrollos no convencionales de alto impacto. Mientras tanto, las áreas maduras encuentran nuevos operadores que pueden maximizar su potencial.

La aprobación del traspaso del EFO representa, además, un ejemplo de coordinación entre el sector público y privado, con el objetivo de garantizar la sustentabilidad del sector energético en Argentina. La participación activa de la Legislatura de Río Negro fue crucial para la concreción de este acuerdo.

Para YPF, este proceso es una muestra de su compromiso con la innovación y la búsqueda de eficiencia, pilares fundamentales para mantenerse como líder en el sector energético nacional. La empresa destacó que continuará trabajando en estrategias que potencien su capacidad de inversión y contribuyan al desarrollo del país.

Finalmente, el impacto del "Proceso Andes" se verá reflejado en un aumento de la competitividad en el sector, permitiendo a nuevas empresas ingresar al mercado y aportando al crecimiento de las economías regionales. Este modelo podría sentar un precedente para futuras iniciativas en la industria hidrocarburífera argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.