YPF Luz y Central Puerto impulsan proyecto estratégico para la minería en el NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para desarrollar un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en la región de la Puna argentina. Este hito marca el inicio de un esfuerzo conjunto entre dos de las principales generadoras eléctricas del país para abordar las necesidades energéticas del sector minero.

Image description

El acuerdo contempla el estudio y desarrollo de una obra de transmisión en extra alta tensión que permitirá conectar la zona minera de los salares de Pastos Grandes y Hombre Muerto, ubicados en las provincias de Salta y Catamarca, al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Además, se evalúa la posibilidad de extender la línea hasta el Salar de Carachi Pampa, también en Catamarca.

Se estima que el proyecto requerirá una inversión que oscila entre 250 y 400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra. Inicialmente, está prevista la construcción de una línea de transmisión de 140 kilómetros, con una posible ampliación a 350 kilómetros. Este desarrollo no solo optimizará recursos y capacidades, sino que también ofrecerá soluciones energéticas más eficientes y sostenibles.

“Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería en el noroeste argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico del país”, afirmó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto. También destacó que este tipo de iniciativas responden a la creciente demanda internacional de minerales esenciales para la transición energética.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, subrayó la importancia del proyecto para posicionar a Argentina como un actor clave en la producción de litio y cobre, minerales fundamentales en el contexto de la transición energética global. Según Mandarano, la colaboración entre ambas empresas refuerza la capacidad del país para desarrollar infraestructura energética de gran envergadura.

El proyecto no solo beneficiará a las empresas mineras, mejorando su competitividad mediante el acceso a energía confiable, sino también a las comunidades locales, generando empleo y aportando al desarrollo de infraestructura en la región.

Este tipo de iniciativas conjuntas entre empresas del sector eléctrico son poco frecuentes en Argentina. Por primera vez, dos grandes generadoras unen esfuerzos para evaluar aspectos técnicos y regulatorios con el objetivo de concretar un proyecto de esta magnitud.

La obra es parte de una estrategia más amplia que busca potenciar la competitividad de la industria minera argentina en un contexto global donde la demanda de minerales críticos no para de crecer. Este enfoque se alinea con los compromisos internacionales del país en materia de sostenibilidad y transición energética.

Bonnet enfatizó que la colaboración con YPF Luz fortalece el propósito de ofrecer soluciones energéticas que no solo respondan a las necesidades del sector, sino que también sean respetuosas con el medio ambiente. “Es un paso adelante para consolidar el papel estratégico de la minería en el desarrollo económico de la Argentina”, expresó.

En tanto, Mandarano recalcó que el acuerdo también representa un modelo de trabajo colaborativo que puede servir de ejemplo para futuros proyectos energéticos en el país. “Estamos construyendo el futuro de la energía en Argentina”, concluyó.

Este acuerdo no solo es un hito para el sector energético, sino también para la minería y las comunidades locales, que se beneficiarán directamente de la infraestructura desarrollada. La interconexión eléctrica en la Puna podría convertirse en un modelo replicable para otras regiones del país con desafíos similares.

En un contexto de creciente competencia internacional, el proyecto refuerza la posición de Argentina como proveedor confiable de recursos estratégicos para la transición energética, con un impacto positivo en la economía y el desarrollo regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.