YPF Luz y Central Puerto impulsan proyecto estratégico para la minería en el NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para desarrollar un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en la región de la Puna argentina. Este hito marca el inicio de un esfuerzo conjunto entre dos de las principales generadoras eléctricas del país para abordar las necesidades energéticas del sector minero.

Image description

El acuerdo contempla el estudio y desarrollo de una obra de transmisión en extra alta tensión que permitirá conectar la zona minera de los salares de Pastos Grandes y Hombre Muerto, ubicados en las provincias de Salta y Catamarca, al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Además, se evalúa la posibilidad de extender la línea hasta el Salar de Carachi Pampa, también en Catamarca.

Se estima que el proyecto requerirá una inversión que oscila entre 250 y 400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra. Inicialmente, está prevista la construcción de una línea de transmisión de 140 kilómetros, con una posible ampliación a 350 kilómetros. Este desarrollo no solo optimizará recursos y capacidades, sino que también ofrecerá soluciones energéticas más eficientes y sostenibles.

“Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería en el noroeste argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico del país”, afirmó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto. También destacó que este tipo de iniciativas responden a la creciente demanda internacional de minerales esenciales para la transición energética.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, subrayó la importancia del proyecto para posicionar a Argentina como un actor clave en la producción de litio y cobre, minerales fundamentales en el contexto de la transición energética global. Según Mandarano, la colaboración entre ambas empresas refuerza la capacidad del país para desarrollar infraestructura energética de gran envergadura.

El proyecto no solo beneficiará a las empresas mineras, mejorando su competitividad mediante el acceso a energía confiable, sino también a las comunidades locales, generando empleo y aportando al desarrollo de infraestructura en la región.

Este tipo de iniciativas conjuntas entre empresas del sector eléctrico son poco frecuentes en Argentina. Por primera vez, dos grandes generadoras unen esfuerzos para evaluar aspectos técnicos y regulatorios con el objetivo de concretar un proyecto de esta magnitud.

La obra es parte de una estrategia más amplia que busca potenciar la competitividad de la industria minera argentina en un contexto global donde la demanda de minerales críticos no para de crecer. Este enfoque se alinea con los compromisos internacionales del país en materia de sostenibilidad y transición energética.

Bonnet enfatizó que la colaboración con YPF Luz fortalece el propósito de ofrecer soluciones energéticas que no solo respondan a las necesidades del sector, sino que también sean respetuosas con el medio ambiente. “Es un paso adelante para consolidar el papel estratégico de la minería en el desarrollo económico de la Argentina”, expresó.

En tanto, Mandarano recalcó que el acuerdo también representa un modelo de trabajo colaborativo que puede servir de ejemplo para futuros proyectos energéticos en el país. “Estamos construyendo el futuro de la energía en Argentina”, concluyó.

Este acuerdo no solo es un hito para el sector energético, sino también para la minería y las comunidades locales, que se beneficiarán directamente de la infraestructura desarrollada. La interconexión eléctrica en la Puna podría convertirse en un modelo replicable para otras regiones del país con desafíos similares.

En un contexto de creciente competencia internacional, el proyecto refuerza la posición de Argentina como proveedor confiable de recursos estratégicos para la transición energética, con un impacto positivo en la economía y el desarrollo regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Acuerdo entre YPF y Río Negro para destrabar el Vaca Muerta Sur

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y la empresa YPF están a punto de cerrar un acuerdo clave para destrabar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. La discusión principal giraba en torno al cobro de un canon por el paso del ducto y la construcción del puerto de exportación en aguas provinciales.

Empresas independientes de EE.UU. analizan su desembarco en Vaca Muerta

La industria del shale argentino podría sumar nuevos jugadores provenientes de Estados Unidos. En el marco del CERAWeek, el evento global más importante del sector energético, se realizaron diversas reuniones con compañías independientes interesadas en invertir en Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más importante del país.

El éxodo empresarial hacia Vaca Muerta suma a Halliburton (que deja Chubut)

La salida de Halliburton de la provincia de Chubut marca un nuevo episodio en la migración de empresas del sector petrolero hacia Vaca Muerta. La compañía de servicios ratificó su decisión tras un mes de conciliación obligatoria con el Sindicato de Petroleros Privados, sin lograr frenar el despido de 290 trabajadores. Este movimiento refleja la crisis que atraviesa la producción convencional de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge, afectada por el declino de sus yacimientos.

Buenos Aires se incorpora a la licitación de almacenamiento energético (de la mano de Baesa)

La provincia de Buenos Aires ha confirmado su participación en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para la adjudicación de 500 MW en baterías de almacenamiento. Esta iniciativa, denominada "AlmaGBA", busca resolver problemas críticos de suministro eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y mitigar cortes de energía en los próximos veranos.