Argentina busca atraer inversores en el mayor evento de minería

Argentina ha intensificado su estrategia para atraer inversiones extranjeras en la industria minera mediante su participación en la convención PDAC 2025, el evento más importante del sector, que se celebra en Toronto, Canadá. Con el respaldo del Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), el país busca consolidarse como un destino confiable y competitivo para el capital extranjero.

Image description

La convención PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) se lleva a cabo del 2 al 5 de marzo en el Metro Toronto Convention Center. Durante este encuentro, se presentan proyectos mineros de todo el mundo, generando oportunidades para la atracción de inversores y la concreción de negocios en el sector.

Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, encabezó la delegación argentina y en su discurso destacó que la economía del país ha mejorado significativamente bajo la gestión del presidente Javier Milei. Enfatizó que el RIGI garantiza seguridad jurídica y reglas claras, factores fundamentales para la llegada de nuevas inversiones.

En el evento, se presentaron más de 300 proyectos mineros argentinos ante empresarios y representantes del sector. La presencia de estos actores clave busca generar confianza en el potencial de la industria minera nacional y fortalecer el interés de capitales internacionales.

Milei resaltó que la minería es un sector estratégico para el desarrollo del país y un motor de crecimiento económico a nivel federal. Sostuvo que las políticas del gobierno han generado un "antes y un después" en la estabilidad económica, mejorando las condiciones para la inversión privada.

La delegación argentina estuvo integrada por funcionarios de la Cancillería, la Secretaría de Minería, la Agencia Nacional de Inversiones y gobernadores de provincias con actividad minera. Entre ellos, se destacaron Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Raúl Jalil (Catamarca), quienes participaron en reuniones con potenciales inversores.

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó el impacto positivo del RIGI en la industria. Según sus declaraciones, la normativa ha cambiado el panorama minero del país, brindando previsibilidad y atrayendo capitales que antes veían a Argentina con incertidumbre.

Desde CAEM, también se manifestaron expectativas de que en 2025 se concreten nuevas inversiones mineras. Cacciola señaló que el avance de los proyectos presentados en PDAC podría marcar un punto de inflexión en la industria.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, subrayó el creciente interés internacional en la minería argentina. Según sus palabras, "ahora son los inversores quienes buscan conocer las oportunidades en Argentina, no solo en producción, sino también en infraestructura y cadena de valor".
El gobierno busca que la estabilidad económica y las nuevas regulaciones posicionen al país como un referente en el sector. Según Milei, la transparencia en las políticas mineras y la eliminación de trabas burocráticas resultan claves para atraer capitales.

El RIGI se presenta como una herramienta esencial para potenciar el desarrollo minero. Este régimen ofrece beneficios impositivos y reglas claras que permiten proyectar inversiones a largo plazo con menor riesgo financiero.

La participación de Argentina en PDAC 2025 refuerza su compromiso con la atracción de inversores y el crecimiento sostenible del sector. Con una economía más estable y un marco normativo favorable, el país busca consolidarse en el mapa de la minería global.

Los próximos meses serán clave para evaluar el impacto de esta estrategia en el desarrollo de nuevos proyectos. Si las inversiones se concretan como esperan los funcionarios y empresarios, Argentina podría iniciar una nueva etapa de expansión minera con beneficios a nivel nacional y provincial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.