Argentina busca atraer inversores en el mayor evento de minería

Argentina ha intensificado su estrategia para atraer inversiones extranjeras en la industria minera mediante su participación en la convención PDAC 2025, el evento más importante del sector, que se celebra en Toronto, Canadá. Con el respaldo del Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), el país busca consolidarse como un destino confiable y competitivo para el capital extranjero.

Image description

La convención PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) se lleva a cabo del 2 al 5 de marzo en el Metro Toronto Convention Center. Durante este encuentro, se presentan proyectos mineros de todo el mundo, generando oportunidades para la atracción de inversores y la concreción de negocios en el sector.

Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, encabezó la delegación argentina y en su discurso destacó que la economía del país ha mejorado significativamente bajo la gestión del presidente Javier Milei. Enfatizó que el RIGI garantiza seguridad jurídica y reglas claras, factores fundamentales para la llegada de nuevas inversiones.

En el evento, se presentaron más de 300 proyectos mineros argentinos ante empresarios y representantes del sector. La presencia de estos actores clave busca generar confianza en el potencial de la industria minera nacional y fortalecer el interés de capitales internacionales.

Milei resaltó que la minería es un sector estratégico para el desarrollo del país y un motor de crecimiento económico a nivel federal. Sostuvo que las políticas del gobierno han generado un "antes y un después" en la estabilidad económica, mejorando las condiciones para la inversión privada.

La delegación argentina estuvo integrada por funcionarios de la Cancillería, la Secretaría de Minería, la Agencia Nacional de Inversiones y gobernadores de provincias con actividad minera. Entre ellos, se destacaron Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Raúl Jalil (Catamarca), quienes participaron en reuniones con potenciales inversores.

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó el impacto positivo del RIGI en la industria. Según sus declaraciones, la normativa ha cambiado el panorama minero del país, brindando previsibilidad y atrayendo capitales que antes veían a Argentina con incertidumbre.

Desde CAEM, también se manifestaron expectativas de que en 2025 se concreten nuevas inversiones mineras. Cacciola señaló que el avance de los proyectos presentados en PDAC podría marcar un punto de inflexión en la industria.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, subrayó el creciente interés internacional en la minería argentina. Según sus palabras, "ahora son los inversores quienes buscan conocer las oportunidades en Argentina, no solo en producción, sino también en infraestructura y cadena de valor".
El gobierno busca que la estabilidad económica y las nuevas regulaciones posicionen al país como un referente en el sector. Según Milei, la transparencia en las políticas mineras y la eliminación de trabas burocráticas resultan claves para atraer capitales.

El RIGI se presenta como una herramienta esencial para potenciar el desarrollo minero. Este régimen ofrece beneficios impositivos y reglas claras que permiten proyectar inversiones a largo plazo con menor riesgo financiero.

La participación de Argentina en PDAC 2025 refuerza su compromiso con la atracción de inversores y el crecimiento sostenible del sector. Con una economía más estable y un marco normativo favorable, el país busca consolidarse en el mapa de la minería global.

Los próximos meses serán clave para evaluar el impacto de esta estrategia en el desarrollo de nuevos proyectos. Si las inversiones se concretan como esperan los funcionarios y empresarios, Argentina podría iniciar una nueva etapa de expansión minera con beneficios a nivel nacional y provincial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.