Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Image description

El anuncio se realizó en el marco de un encuentro entre la CAEM y la Asociación Internacional del Litio, donde se analizaron las perspectivas del mercado global, los avances nacionales y los desafíos que enfrenta el sector. En ese contexto, se destacó la consolidación de seis proyectos en operación, distribuidos principalmente en Salta, Catamarca y Jujuy.

Durante 2024, la producción nacional de litio ya había crecido un 62% interanual, alcanzando las 74.600 toneladas de LCE. Este incremento se logró a pesar del retroceso en los precios internacionales y reflejó el buen desempeño de operaciones como Salar Olaroz, Mina Fénix y Cauchari Olaroz, además de la reciente incorporación de Sal de Oro.

Sin embargo, el contexto global no es del todo favorable. Las exportaciones argentinas de litio cayeron un 24% interanual en 2024, debido a un desplome del 36% en los precios de referencia. El valor promedio del carbonato de litio se ubicó en 12.553 dólares por tonelada, muy por debajo del pico de más de 80 mil dólares registrado en noviembre de 2022.

En este marco, los ingresos por exportaciones también se vieron afectados, totalizando 631 millones de dólares en el último año. Pese a que la totalidad de la producción local se destina a mercados externos, la caída de precios condiciona el rendimiento económico del sector.
Otro dato clave tiene que ver con los costos operativos. Según la CAEM, el índice All-in Sustaining Costs (AISC), que mide el costo total de producción ponderado, aumentó un 15% interanual y un 78% desde 2015. Esto refleja el impacto de la inflación, el contexto internacional y los desafíos logísticos de la actividad.

No obstante, las perspectivas a futuro siguen siendo alentadoras. Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, aseguró que el crecimiento proyectado para este año se basa en las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones en Catamarca y Jujuy, lo que permitirá sostener el dinamismo de la industria.

Además, el nivel de inversión en exploración continúa en cifras destacables. En 2024, los presupuestos para nuevos proyectos de litio alcanzaron los 127 millones de dólares, apenas por debajo de los destinados al oro, y se mantienen entre los más altos de las últimas décadas en el país.

Durante el evento también participó Jorge Mora, representante sudamericano de la Asociación Internacional de Litio (IliA), quien remarcó que el mundo atraviesa una “revolución energética” y que el litio juega un rol estratégico en este proceso. Argentina hoy representa el 8% de la oferta global del mineral.

Según Mora, el mercado de litio superó por primera vez el millón de toneladas de demanda en 2024, y se espera que esta cifra se duplique en dos años y se multiplique por cuatro hacia fines de la década. La proyección incluye la necesidad de al menos 52 nuevos yacimientos en todo el mundo para abastecer la demanda creciente.

El directivo también advirtió sobre los riesgos que enfrenta la industria, entre ellos, la concentración de la producción en pocos países, la falta de datos estandarizados, las regulaciones cambiantes y la influencia de factores externos como la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y las políticas públicas.

Actualmente, Argentina ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de productores, habiendo sido superada en 2024 por Zimbabue. A nivel global, Australia, Chile y China continúan liderando el mercado, aunque se observa una creciente diversificación de fuentes de litio en distintos continentes.

La industria del litio se encuentra, así, en una etapa de expansión, aunque con desafíos claros por delante. El crecimiento sostenido de la producción en Argentina y la necesidad de consolidar cadenas de valor más integradas serán claves para el posicionamiento del país en un escenario internacional cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.