Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Image description

El anuncio se realizó en el marco de un encuentro entre la CAEM y la Asociación Internacional del Litio, donde se analizaron las perspectivas del mercado global, los avances nacionales y los desafíos que enfrenta el sector. En ese contexto, se destacó la consolidación de seis proyectos en operación, distribuidos principalmente en Salta, Catamarca y Jujuy.

Durante 2024, la producción nacional de litio ya había crecido un 62% interanual, alcanzando las 74.600 toneladas de LCE. Este incremento se logró a pesar del retroceso en los precios internacionales y reflejó el buen desempeño de operaciones como Salar Olaroz, Mina Fénix y Cauchari Olaroz, además de la reciente incorporación de Sal de Oro.

Sin embargo, el contexto global no es del todo favorable. Las exportaciones argentinas de litio cayeron un 24% interanual en 2024, debido a un desplome del 36% en los precios de referencia. El valor promedio del carbonato de litio se ubicó en 12.553 dólares por tonelada, muy por debajo del pico de más de 80 mil dólares registrado en noviembre de 2022.

En este marco, los ingresos por exportaciones también se vieron afectados, totalizando 631 millones de dólares en el último año. Pese a que la totalidad de la producción local se destina a mercados externos, la caída de precios condiciona el rendimiento económico del sector.
Otro dato clave tiene que ver con los costos operativos. Según la CAEM, el índice All-in Sustaining Costs (AISC), que mide el costo total de producción ponderado, aumentó un 15% interanual y un 78% desde 2015. Esto refleja el impacto de la inflación, el contexto internacional y los desafíos logísticos de la actividad.

No obstante, las perspectivas a futuro siguen siendo alentadoras. Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, aseguró que el crecimiento proyectado para este año se basa en las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones en Catamarca y Jujuy, lo que permitirá sostener el dinamismo de la industria.

Además, el nivel de inversión en exploración continúa en cifras destacables. En 2024, los presupuestos para nuevos proyectos de litio alcanzaron los 127 millones de dólares, apenas por debajo de los destinados al oro, y se mantienen entre los más altos de las últimas décadas en el país.

Durante el evento también participó Jorge Mora, representante sudamericano de la Asociación Internacional de Litio (IliA), quien remarcó que el mundo atraviesa una “revolución energética” y que el litio juega un rol estratégico en este proceso. Argentina hoy representa el 8% de la oferta global del mineral.

Según Mora, el mercado de litio superó por primera vez el millón de toneladas de demanda en 2024, y se espera que esta cifra se duplique en dos años y se multiplique por cuatro hacia fines de la década. La proyección incluye la necesidad de al menos 52 nuevos yacimientos en todo el mundo para abastecer la demanda creciente.

El directivo también advirtió sobre los riesgos que enfrenta la industria, entre ellos, la concentración de la producción en pocos países, la falta de datos estandarizados, las regulaciones cambiantes y la influencia de factores externos como la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y las políticas públicas.

Actualmente, Argentina ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de productores, habiendo sido superada en 2024 por Zimbabue. A nivel global, Australia, Chile y China continúan liderando el mercado, aunque se observa una creciente diversificación de fuentes de litio en distintos continentes.

La industria del litio se encuentra, así, en una etapa de expansión, aunque con desafíos claros por delante. El crecimiento sostenido de la producción en Argentina y la necesidad de consolidar cadenas de valor más integradas serán claves para el posicionamiento del país en un escenario internacional cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.