Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Image description

El anuncio se realizó en el marco de un encuentro entre la CAEM y la Asociación Internacional del Litio, donde se analizaron las perspectivas del mercado global, los avances nacionales y los desafíos que enfrenta el sector. En ese contexto, se destacó la consolidación de seis proyectos en operación, distribuidos principalmente en Salta, Catamarca y Jujuy.

Durante 2024, la producción nacional de litio ya había crecido un 62% interanual, alcanzando las 74.600 toneladas de LCE. Este incremento se logró a pesar del retroceso en los precios internacionales y reflejó el buen desempeño de operaciones como Salar Olaroz, Mina Fénix y Cauchari Olaroz, además de la reciente incorporación de Sal de Oro.

Sin embargo, el contexto global no es del todo favorable. Las exportaciones argentinas de litio cayeron un 24% interanual en 2024, debido a un desplome del 36% en los precios de referencia. El valor promedio del carbonato de litio se ubicó en 12.553 dólares por tonelada, muy por debajo del pico de más de 80 mil dólares registrado en noviembre de 2022.

En este marco, los ingresos por exportaciones también se vieron afectados, totalizando 631 millones de dólares en el último año. Pese a que la totalidad de la producción local se destina a mercados externos, la caída de precios condiciona el rendimiento económico del sector.
Otro dato clave tiene que ver con los costos operativos. Según la CAEM, el índice All-in Sustaining Costs (AISC), que mide el costo total de producción ponderado, aumentó un 15% interanual y un 78% desde 2015. Esto refleja el impacto de la inflación, el contexto internacional y los desafíos logísticos de la actividad.

No obstante, las perspectivas a futuro siguen siendo alentadoras. Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, aseguró que el crecimiento proyectado para este año se basa en las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones en Catamarca y Jujuy, lo que permitirá sostener el dinamismo de la industria.

Además, el nivel de inversión en exploración continúa en cifras destacables. En 2024, los presupuestos para nuevos proyectos de litio alcanzaron los 127 millones de dólares, apenas por debajo de los destinados al oro, y se mantienen entre los más altos de las últimas décadas en el país.

Durante el evento también participó Jorge Mora, representante sudamericano de la Asociación Internacional de Litio (IliA), quien remarcó que el mundo atraviesa una “revolución energética” y que el litio juega un rol estratégico en este proceso. Argentina hoy representa el 8% de la oferta global del mineral.

Según Mora, el mercado de litio superó por primera vez el millón de toneladas de demanda en 2024, y se espera que esta cifra se duplique en dos años y se multiplique por cuatro hacia fines de la década. La proyección incluye la necesidad de al menos 52 nuevos yacimientos en todo el mundo para abastecer la demanda creciente.

El directivo también advirtió sobre los riesgos que enfrenta la industria, entre ellos, la concentración de la producción en pocos países, la falta de datos estandarizados, las regulaciones cambiantes y la influencia de factores externos como la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y las políticas públicas.

Actualmente, Argentina ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de productores, habiendo sido superada en 2024 por Zimbabue. A nivel global, Australia, Chile y China continúan liderando el mercado, aunque se observa una creciente diversificación de fuentes de litio en distintos continentes.

La industria del litio se encuentra, así, en una etapa de expansión, aunque con desafíos claros por delante. El crecimiento sostenido de la producción en Argentina y la necesidad de consolidar cadenas de valor más integradas serán claves para el posicionamiento del país en un escenario internacional cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.