Argentina se encamina a tener una nueva mina de litio en producción en 2025

En un paso significativo hacia la consolidación de su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) en Catamarca, Argentina, la empresa australiana Galan Lithium avanza con éxito en la construcción de su mina de litio. La Fase 1 de este ambicioso proyecto está en camino de comenzar la producción de cloruro de litio en el primer semestre de 2025, según la información proporcionada el 6 de diciembre de 2023.

Image description

La construcción del primer estanque de evaporación, esencial para el proceso de extracción, avanza según lo programado, con una tasa de avance del 65%. Este estanque, denominado Estanque 1, se espera que esté completamente instalado a fines de este mes, con el llenado programado para el primer trimestre de 2024. La compañía espera iniciar el proceso de evaporación en el verano, marcando así un hito crucial en la fase inicial de producción.


Los resultados del estudio de viabilidad definitivo de Galan son prometedores. La Fase 1 de HMW se proyecta para producir un concentrado premium de cloruro de litio al 6%, equivalente a un 13% de Li2O o un 32% de carbonato de litio. Se estima que la tasa de producción alcanzará aproximadamente 5400 toneladas por año de equivalente de carbonato de litio durante los primeros cinco años de operación comercial.

Desde la perspectiva financiera, el proyecto también demuestra ser sólido. Según el estudio, se espera un valor actual neto después de impuestos del 8% (NPV8) y una tasa interna de retorno (TIR) del 36%, junto con un flujo de efectivo libre de 54 millones de dólares al año. El gasto de capital estimado para la Fase 1 es de 104 millones de dólares, con una rápida amortización en dos años, y los gastos operativos se calculan en 3,963 dólares por tonelada de equivalente de litio recuperable.

La confianza en el proyecto se refleja en el acuerdo vinculante con Glencore, que se compromete a comprar hasta el 100% de la producción propuesta de concentrado de cloruro de litio. Además, Glencore asegura el primer derecho a negociar la comercialización y/o financiación para una futura expansión en la Fase 2 del proyecto.

La respuesta del mercado ha sido positiva, con consultas directas de participantes acreditados de la industria, incluyendo fabricantes de automóviles, refinerías de productos químicos, mineros y comerciantes, interesados en participar en la Fase 2 del proyecto.

El director general de Galan Lithium, Juan Pablo Vargas de la Vega, expresó su satisfacción al visitar el sitio y destacó el progreso significativo alcanzado hasta el momento. Con un equipo cohesionado y altamente competente, Galan está enfocado en el objetivo de iniciar la evaporación de la salmuera este verano y lograr la primera producción en el primer semestre de 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.