Argentina y su potencial minero: exportaciones podrían superar los 20.000 millones de dólares en 2031

Argentina enfrenta una oportunidad estratégica en el mercado internacional gracias a su riqueza en minerales clave como el litio y el cobre. Según Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, se espera que las exportaciones mineras alcancen los 20 mil millones de dólares en 2031, consolidando al país como un actor destacado en la transición energética global.

Image description

El litio, un recurso central en este panorama, ha tenido un comportamiento mixto en los últimos años. En 2023, los ingresos por exportaciones de litio ascendieron a 850 millones de dólares, pero en 2024, los precios internacionales cayeron drásticamente. Durante los primeros diez meses del año, el precio promedio del carbonato de litio fue de 9.200 dólares por tonelada, una marcada reducción respecto a los 21.000 dólares por tonelada registrados en años anteriores.

A pesar de esta baja en los precios, las exportaciones totales del sector minero para 2024 están proyectadas en 4.300 millones de dólares, superando en 300 millones los valores de 2023. Esto se debe al aumento en las cantidades exportadas, aunque los ingresos en dólares fueron menores.

El cobre, otro mineral clave, tiene un panorama más limitado en Argentina. Actualmente, solo opera el proyecto Martín Bronce en Jujuy, aunque se espera que nuevos emprendimientos como Josemaría y Filo del Sol en San Juan impulsen la producción en los próximos años. Ambos proyectos han sido presentados al Registro de Inversiones para la Gestión de Ingresos (RIGI) y representan avances importantes para este sector.

El mercado del litio enfrenta un desafío inminente en 2025, con un exceso de oferta que podría alcanzar su punto crítico. Según el Bank of America, el superávit de litio podría prolongarse hasta 2026, mientras las tasas globales de penetración de vehículos eléctricos necesitarían crecer significativamente para equilibrar la oferta y la demanda.

En cuanto a la movilidad eléctrica, el panorama internacional es alentador. En noviembre de 2024, se vendieron 1,8 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, marcando un récord histórico. China lideró las ventas con casi 1,3 millones de unidades en un solo mes, lo que refleja su posición dominante en este mercado.

Aunque Europa ha mostrado una contracción del 3% en ventas de vehículos eléctricos durante 2024, el crecimiento global sigue siendo robusto, con un aumento interanual del 25%. Este auge está estrechamente vinculado a la demanda de minerales esenciales como el litio y el cobre.

Actualmente, el sector del litio en Argentina cuenta con cuatro proyectos operativos, seis en construcción, cinco en etapa de factibilidad, dos en prefactibilidad y 33 en desarrollo inicial. Este avance posiciona al país como un líder regional en la producción de este recurso estratégico.

Lucero destacó el papel crucial de Argentina en el comercio internacional de estos minerales. “Nuestro país tiene una importante ventana de oportunidad para ser proveedor en el mercado global, especialmente en un contexto de transición energética que requiere recursos como el litio y el cobre”, afirmó.

El precio del oro también ha influido en los balances de la minería argentina. En 2024, este metal alcanzó un pico de 2.700 dólares por onza, cerrando el año en 2.400 dólares, un 20% más que a comienzos de año. Este desempeño compensó parcialmente la caída en los precios del litio.

A medida que el mercado del litio se estabilice y los nuevos proyectos de cobre entren en operación, las perspectivas para la minería argentina son optimistas. Con una demanda creciente de minerales críticos, el país está bien posicionado para jugar un rol clave en la transición energética global.

De cara a 2031, el desafío será equilibrar las fluctuaciones de precios y las dinámicas del mercado internacional para alcanzar el ambicioso objetivo de exportaciones fijado por el gobierno. Este camino requerirá no solo inversiones en infraestructura y tecnología, sino también una planificación estratégica que aproveche al máximo las ventajas competitivas de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Las petroleras que impulsan el crecimiento en Vaca Muerta

La producción de crudo en Argentina registró un notable incremento del 11,7% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta. Este crecimiento destacó el desempeño de tres grandes operadoras: Vista, YPF y Pluspetrol, que lograron significativos aumentos en su producción diaria.

IMPSA pasa a manos de ARC Energy: la primera privatización del año

El Gobierno nacional anunció la venta de la participación estatal en la empresa siderúrgica IMPSA S.A. a ARC Energy, una compañía de capitales estadounidenses. La operación implica un aporte de capital de 27 millones de dólares y marca un hito en la estrategia de privatización emprendida por la administración actual.

Halliburton y SLB dominaron el fracking de Vaca Muerta en 2024

El 2024 fue un año histórico para Vaca Muerta, que alcanzó cifras récord en la actividad del shale, consolidándose como un pilar clave para la industria energética argentina. A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas.

Impulsan un parque eólico de 180 megavatios en Argentina

La empresa argentina PCR y la filial local de ArcelorMittal Acindar han dado un paso significativo en el desarrollo de energías renovables en el país. Ambas compañías presentaron una solicitud para inscribir su nuevo proyecto de parque eólico en Olavarría dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Argentina impulsará 500 MW de almacenamiento en baterías en el AMBA

El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, está ultimando detalles para lanzar una ambiciosa licitación destinada a instalar 500 MW de almacenamiento en baterías en las redes eléctricas de Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos energéticos de la región y garantizar un suministro eléctrico estable, especialmente en los meses de mayor demanda.