Argentina y su potencial minero: exportaciones podrían superar los 20.000 millones de dólares en 2031

Argentina enfrenta una oportunidad estratégica en el mercado internacional gracias a su riqueza en minerales clave como el litio y el cobre. Según Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, se espera que las exportaciones mineras alcancen los 20 mil millones de dólares en 2031, consolidando al país como un actor destacado en la transición energética global.

Image description

El litio, un recurso central en este panorama, ha tenido un comportamiento mixto en los últimos años. En 2023, los ingresos por exportaciones de litio ascendieron a 850 millones de dólares, pero en 2024, los precios internacionales cayeron drásticamente. Durante los primeros diez meses del año, el precio promedio del carbonato de litio fue de 9.200 dólares por tonelada, una marcada reducción respecto a los 21.000 dólares por tonelada registrados en años anteriores.

A pesar de esta baja en los precios, las exportaciones totales del sector minero para 2024 están proyectadas en 4.300 millones de dólares, superando en 300 millones los valores de 2023. Esto se debe al aumento en las cantidades exportadas, aunque los ingresos en dólares fueron menores.

El cobre, otro mineral clave, tiene un panorama más limitado en Argentina. Actualmente, solo opera el proyecto Martín Bronce en Jujuy, aunque se espera que nuevos emprendimientos como Josemaría y Filo del Sol en San Juan impulsen la producción en los próximos años. Ambos proyectos han sido presentados al Registro de Inversiones para la Gestión de Ingresos (RIGI) y representan avances importantes para este sector.

El mercado del litio enfrenta un desafío inminente en 2025, con un exceso de oferta que podría alcanzar su punto crítico. Según el Bank of America, el superávit de litio podría prolongarse hasta 2026, mientras las tasas globales de penetración de vehículos eléctricos necesitarían crecer significativamente para equilibrar la oferta y la demanda.

En cuanto a la movilidad eléctrica, el panorama internacional es alentador. En noviembre de 2024, se vendieron 1,8 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, marcando un récord histórico. China lideró las ventas con casi 1,3 millones de unidades en un solo mes, lo que refleja su posición dominante en este mercado.

Aunque Europa ha mostrado una contracción del 3% en ventas de vehículos eléctricos durante 2024, el crecimiento global sigue siendo robusto, con un aumento interanual del 25%. Este auge está estrechamente vinculado a la demanda de minerales esenciales como el litio y el cobre.

Actualmente, el sector del litio en Argentina cuenta con cuatro proyectos operativos, seis en construcción, cinco en etapa de factibilidad, dos en prefactibilidad y 33 en desarrollo inicial. Este avance posiciona al país como un líder regional en la producción de este recurso estratégico.

Lucero destacó el papel crucial de Argentina en el comercio internacional de estos minerales. “Nuestro país tiene una importante ventana de oportunidad para ser proveedor en el mercado global, especialmente en un contexto de transición energética que requiere recursos como el litio y el cobre”, afirmó.

El precio del oro también ha influido en los balances de la minería argentina. En 2024, este metal alcanzó un pico de 2.700 dólares por onza, cerrando el año en 2.400 dólares, un 20% más que a comienzos de año. Este desempeño compensó parcialmente la caída en los precios del litio.

A medida que el mercado del litio se estabilice y los nuevos proyectos de cobre entren en operación, las perspectivas para la minería argentina son optimistas. Con una demanda creciente de minerales críticos, el país está bien posicionado para jugar un rol clave en la transición energética global.

De cara a 2031, el desafío será equilibrar las fluctuaciones de precios y las dinámicas del mercado internacional para alcanzar el ambicioso objetivo de exportaciones fijado por el gobierno. Este camino requerirá no solo inversiones en infraestructura y tecnología, sino también una planificación estratégica que aproveche al máximo las ventajas competitivas de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza en la exploración offshore y busca socios para nuevos proyectos

La compañía estatal YPF continúa expandiendo su estrategia de exploración offshore en busca de nuevos recursos de petróleo y gas. En este marco, la empresa busca socios estratégicos para avanzar en el desarrollo de sus bloques en el Mar Argentino y en aguas de Uruguay, inspirada en la exitosa experiencia de TotalEnergies en el proyecto Fénix, en Tierra del Fuego.

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Tecpetrol refuerza su liderazgo en Vaca Muerta con una producción récord

Tecpetrol, una de las principales productoras de gas en la Cuenca Neuquina, cerró el 2024 con un promedio de producción de 17,5 millones de metros cúbicos diarios, consolidando su posición en el sector energético. Además, la compañía reportó ganancias netas por 305.182 millones de pesos, demostrando una solidez financiera que le permitirá seguir invirtiendo en la expansión de su infraestructura.

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.