Australiana se prepara para iniciar la producción de litio en Catamarca en 2027

La minera australiana Lake Resources está en camino de iniciar la producción comercial de litio en su proyecto Kachi para el año 2027. Esta iniciativa marca un hito significativo tanto para la empresa como para la industria del litio en Argentina.

La compañía, con sede en Sydney, proyecta que el déficit de litio, que se prevé comenzará hacia finales de la década, podría alcanzar la cifra de 1 millón de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para el año 2040. Esto garantiza una demanda suficiente a largo plazo para la producción planificada en la fase 1 del proyecto Kachi.

Una de las características destacadas del proyecto Kachi es su tecnología de extracción directa de litio (DLE), patentada por el socio estadounidense Lilac Solutions. Esta tecnología no solo promete una mayor recuperación de litio de la salmuera del Salar Carachi Pampa, sino que también reduce significativamente los efectos sobre el agua dulce disponible en la cuenca, en comparación con las piscinas de evaporación tradicionales.

David Dickson, gerente general de Lake Resources, ha destacado el potencial del proyecto Kachi en medio de las reformas económicas impulsadas por la administración de Javier Milei. Subrayó la importancia del litio como una enorme oportunidad para Argentina y como una solución a algunos de los desafíos que enfrenta el país. Además, señaló que el nuevo gobierno cuenta con sólidos regímenes regulatorios e incentivos de inversión para apoyar el rápido desarrollo del sector del litio.

En cuanto a las relaciones con el gobierno argentino, Dickson afirmó que la empresa tiene "muy buenas relaciones" a nivel federal, provincial y local, y que están comprometidos con el desarrollo del proyecto Kachi y el sector en general.

El proyecto Kachi tiene un valor actual neto después de impuestos de 2.300 millones de dólares y una tasa interna de retorno del 21%. La meta de la compañía es obtener ingresos por carbonato de litio apto para baterías de 21.000 millones de dólares y un Ebitda de 16.000 millones de dólares durante los 25 años de vida útil de la mina.

Se espera que Kachi alcance su primer litio comercial en 2027, con un aumento hasta su capacidad total para fines de 2028, coincidiendo con el inicio de un período prolongado de déficit estructural de productos químicos de litio aptos para baterías.

El estudio de viabilidad definitivo de la fase 1 marca un hito importante en el desarrollo de Kachi y representa un plan de ejecución creíble y sin riesgos para respaldar la ejecución del proyecto.

En cuanto a la infraestructura, se ha evaluado la posibilidad de utilizar tanto puertos argentinos como chilenos para la importación y exportación de materiales y el transporte de personal. Esta flexibilidad en las opciones logísticas permitirá una adaptación a las condiciones del mercado y a las necesidades del proyecto a largo plazo.

Además, Lake Resources ha asegurado una combinación de financiamiento para respaldar el desarrollo de Kachi. Se estima que el costo de la fase inicial del proyecto será de 1.380 millones de dólares, y se espera que la estructura financiera incluya una combinación de deuda respaldada por Citibank y JP Morgan, capital propio y posibles asociaciones con compradores. La contratación de Goldman Sachs como asesor financiero indica el compromiso de la empresa con la viabilidad financiera y el éxito a largo plazo del proyecto.

Por otro lado, la evaluación de las opciones logísticas, tanto a través de puertos argentinos como chilenos, subraya la importancia de la planificación estratégica y la colaboración transfronteriza en el desarrollo de proyectos de esta magnitud. Esta infraestructura y planificación logística sólida son fundamentales para garantizar una cadena de suministro eficiente y confiable, lo que contribuirá al éxito continuo de la producción de litio en Catamarca y consolidará la posición de Argentina en el mercado global de recursos energéticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.