Cierre de un año récord: el sector minero se reúne en Buenos Aires para el “Argentina Oro, Plata y Cobre”

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para ser el epicentro de uno de los encuentros más importantes del sector minero nacional. El 4 y 5 de diciembre, el evento «Argentina Oro, Plata y Cobre», organizado por Panorama Minero, reunirá a más de 650 participantes, entre ellos representantes de las principales operadoras de yacimientos del país, autoridades gubernamentales y líderes de la industria, con el fin de reflexionar sobre los logros alcanzados y trazar las perspectivas para el año 2025.

Image description

Este evento, que se celebra anualmente desde 1996, se ha consolidado como el evento de cierre de año por excelencia para la minería en Argentina. Este año, el encuentro cobra especial relevancia en un contexto en el que la minería se ha posicionado como uno de los pilares clave de la economía nacional. Los participantes discutirán los principales desafíos del sector, como los cuellos de botella en infraestructura y las perspectivas del cobre y el litio en el mercado global.

La jornada inaugural contará con la presencia de destacadas empresas mineras internacionales, como Barrick Veladero, Newmont, McEwen Copper, First Quantum y Pan American Silver, entre otras. Además, se espera la participación de autoridades de alto nivel, incluyendo al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y gobernadores de las provincias clave para la minería en Argentina. También estarán presentes embajadores de países como Canadá y Suecia, así como delegados de la Unión Europea y representantes de al menos 12 países.

Uno de los momentos más esperados del evento será la «Noche de las Distinciones», que se celebrará al cierre de la primera jornada. Esta tradicional cena premiará a los actores más destacados de la industria minera, reconociendo sus logros y contribuciones. Según los organizadores, este galardón tiene proyección internacional y se considera un símbolo de excelencia en el sector.

Este encuentro también abordará cuestiones clave como la cooperación binacional con Chile y las implicancias geopolíticas para la minería regional. Se discutirán temas como el impacto de regulaciones como el Régimen de Inversión para Grandes Infraestructuras (RIGI), que influye en el financiamiento de nuevos proyectos mineros, y la importancia de la minería como motor de la economía argentina.

La edición 2024 de «Argentina Oro, Plata y Cobre» reafirma su lugar como un referente estratégico para la minería nacional, ofreciendo una plataforma clave para evaluar los avances del sector y proyectar los próximos pasos en un panorama de inversiones multimillonarias y un renovado interés en minerales estratégicos como el cobre y el litio.

En este contexto, uno de los aspectos más destacados de la edición 2024 será la participación de los actores internacionales, quienes se han interesado cada vez más en el desarrollo del sector minero argentino. La presencia de embajadores y delegados internacionales refleja el crecimiento y la proyección global de la minería en el país, especialmente en minerales clave como el litio, cuya demanda se ha incrementado por el auge de la industria de la energía renovable y los vehículos eléctricos. Este evento será una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y de cooperación con países que tienen un alto grado de desarrollo en minería y tecnología, consolidando a Argentina como un jugador global en el mercado de recursos naturales.

Otro de los grandes temas que se abordará en el evento será el desafío de la infraestructura, un aspecto fundamental para el desarrollo de los grandes proyectos mineros. La industria minera argentina enfrenta barreras logísticas significativas que deben ser superadas para garantizar la competitividad en el mercado global. A medida que el sector se expande, la necesidad de mejorar las conexiones de transporte y las redes de energía se vuelve cada vez más urgente. Los participantes discutirán soluciones innovadoras para abordar estas problemáticas, que incluyen la cooperación público-privada y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar los procesos productivos.

Finalmente, la edición 2024 de «Argentina Oro, Plata y Cobre» servirá como un espacio para evaluar los avances alcanzados en términos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. En un mundo donde la minería enfrenta un escrutinio creciente por sus impactos ambientales y sociales, la industria argentina está trabajando en nuevas estrategias para reducir su huella ecológica y promover prácticas responsables. El evento será una plataforma clave para compartir experiencias y conocimientos sobre cómo equilibrar la rentabilidad económica con el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales, un tema que cobra cada vez más relevancia en el panorama global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.