Cierre de un año récord: el sector minero se reúne en Buenos Aires para el “Argentina Oro, Plata y Cobre”

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para ser el epicentro de uno de los encuentros más importantes del sector minero nacional. El 4 y 5 de diciembre, el evento «Argentina Oro, Plata y Cobre», organizado por Panorama Minero, reunirá a más de 650 participantes, entre ellos representantes de las principales operadoras de yacimientos del país, autoridades gubernamentales y líderes de la industria, con el fin de reflexionar sobre los logros alcanzados y trazar las perspectivas para el año 2025.

Este evento, que se celebra anualmente desde 1996, se ha consolidado como el evento de cierre de año por excelencia para la minería en Argentina. Este año, el encuentro cobra especial relevancia en un contexto en el que la minería se ha posicionado como uno de los pilares clave de la economía nacional. Los participantes discutirán los principales desafíos del sector, como los cuellos de botella en infraestructura y las perspectivas del cobre y el litio en el mercado global.

La jornada inaugural contará con la presencia de destacadas empresas mineras internacionales, como Barrick Veladero, Newmont, McEwen Copper, First Quantum y Pan American Silver, entre otras. Además, se espera la participación de autoridades de alto nivel, incluyendo al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y gobernadores de las provincias clave para la minería en Argentina. También estarán presentes embajadores de países como Canadá y Suecia, así como delegados de la Unión Europea y representantes de al menos 12 países.

Uno de los momentos más esperados del evento será la «Noche de las Distinciones», que se celebrará al cierre de la primera jornada. Esta tradicional cena premiará a los actores más destacados de la industria minera, reconociendo sus logros y contribuciones. Según los organizadores, este galardón tiene proyección internacional y se considera un símbolo de excelencia en el sector.

Este encuentro también abordará cuestiones clave como la cooperación binacional con Chile y las implicancias geopolíticas para la minería regional. Se discutirán temas como el impacto de regulaciones como el Régimen de Inversión para Grandes Infraestructuras (RIGI), que influye en el financiamiento de nuevos proyectos mineros, y la importancia de la minería como motor de la economía argentina.

La edición 2024 de «Argentina Oro, Plata y Cobre» reafirma su lugar como un referente estratégico para la minería nacional, ofreciendo una plataforma clave para evaluar los avances del sector y proyectar los próximos pasos en un panorama de inversiones multimillonarias y un renovado interés en minerales estratégicos como el cobre y el litio.

En este contexto, uno de los aspectos más destacados de la edición 2024 será la participación de los actores internacionales, quienes se han interesado cada vez más en el desarrollo del sector minero argentino. La presencia de embajadores y delegados internacionales refleja el crecimiento y la proyección global de la minería en el país, especialmente en minerales clave como el litio, cuya demanda se ha incrementado por el auge de la industria de la energía renovable y los vehículos eléctricos. Este evento será una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y de cooperación con países que tienen un alto grado de desarrollo en minería y tecnología, consolidando a Argentina como un jugador global en el mercado de recursos naturales.

Otro de los grandes temas que se abordará en el evento será el desafío de la infraestructura, un aspecto fundamental para el desarrollo de los grandes proyectos mineros. La industria minera argentina enfrenta barreras logísticas significativas que deben ser superadas para garantizar la competitividad en el mercado global. A medida que el sector se expande, la necesidad de mejorar las conexiones de transporte y las redes de energía se vuelve cada vez más urgente. Los participantes discutirán soluciones innovadoras para abordar estas problemáticas, que incluyen la cooperación público-privada y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar los procesos productivos.

Finalmente, la edición 2024 de «Argentina Oro, Plata y Cobre» servirá como un espacio para evaluar los avances alcanzados en términos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. En un mundo donde la minería enfrenta un escrutinio creciente por sus impactos ambientales y sociales, la industria argentina está trabajando en nuevas estrategias para reducir su huella ecológica y promover prácticas responsables. El evento será una plataforma clave para compartir experiencias y conocimientos sobre cómo equilibrar la rentabilidad económica con el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales, un tema que cobra cada vez más relevancia en el panorama global.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.