Expertos analizan el potencial de la Minería Argentina en la antesala de la Expo San Juan Minera

En la antesala de la Expo San Juan Minera 2024, que tendrá lugar del 21 al 23 de mayo en la provincia cuyana, un selecto grupo de expertos y especialistas en minería se reunieron para analizar el prometedor horizonte de la industria minera argentina.

Image description

Organizado por Panorama Minero y Escrivá & Chümber Consultoría Internacional, el ciclo virtual contó con la participación de representantes de Perú y Argentina, quienes aportaron sus visiones y perspectivas sobre el futuro del sector.

Durante el evento, se destacaron diversos aspectos que delinean el panorama minero argentino. Ricardo Martínez, titular de la Cámara Minera de San Juan, resaltó el potencial geológico del país, especialmente en regiones como el norte y noroeste, donde el cobre y el litio prometen un crecimiento significativo. Martínez enfatizó la importancia de mantener un marco legal estable que fomente la inversión extranjera y garantice la seguridad jurídica, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la industria.

Alfredo Vitaller, vicepresidente de Asuntos Corporativos del proyecto de cobre Josemería y directivo de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), subrayó la relevancia de iniciativas como la Mesa del Cobre, que reúne a los proyectos más avanzados del país, y el impacto positivo que tendría la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en el Congreso. Esta ley busca proporcionar beneficios fiscales y aduaneros a proyectos de inversión que superen los US$ 200 millones, estimulando así el crecimiento y la expansión de la industria.

Por su parte, Michel Meding, gerente general del proyecto Los Azules, destacó el potencial cuprífero de Argentina, especialmente en la provincia de San Juan, donde la concentración de proyectos mineros refleja la importancia estratégica de la región para la producción de cobre a nivel nacional.

En el ámbito ambiental y social, Leonardo Csizmas, experto en medio ambiente, salud, seguridad y calidad de la Mina Lindero, enfatizó la importancia de desarrollar proyectos mineros sustentables que respeten el medio ambiente y contribuyan al desarrollo comunitario. Csizmas subrayó la necesidad de generar confianza en la sociedad y en los inversionistas, demostrando que la minería puede ser una actividad responsable y compatible con la transición energética global.

La antesala de la Expo San Juan Minera brindó un espacio para reflexionar sobre el potencial de la minería argentina y los desafíos que enfrenta la industria en su camino hacia un desarrollo sostenible. Con un enfoque en la innovación, la inversión y la responsabilidad social y ambiental, Argentina busca consolidarse como un actor relevante en el panorama minero internacional.

La exposición virtual también sirvió como plataforma para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria minera en su camino hacia la expansión y la diversificación. Se destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, así como de promover políticas que impulsen la innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades locales. Además, se resaltó la importancia de fomentar la inclusión de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y de garantizar que los beneficios económicos de la minería se traduzcan en un mejoramiento tangible de la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.

Por otro lado, la discusión también giró en torno a la necesidad de abordar los desafíos ambientales y de mitigar los impactos negativos asociados con la actividad minera. Se hizo hincapié en la importancia de adoptar prácticas de extracción responsables que minimicen el impacto en los ecosistemas locales y promuevan la restauración y rehabilitación de las áreas afectadas. Asimismo, se destacó la relevancia de fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de las regulaciones ambientales para garantizar que la actividad minera se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno natural y social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.