Expertos analizan el potencial de la Minería Argentina en la antesala de la Expo San Juan Minera

En la antesala de la Expo San Juan Minera 2024, que tendrá lugar del 21 al 23 de mayo en la provincia cuyana, un selecto grupo de expertos y especialistas en minería se reunieron para analizar el prometedor horizonte de la industria minera argentina.

Organizado por Panorama Minero y Escrivá & Chümber Consultoría Internacional, el ciclo virtual contó con la participación de representantes de Perú y Argentina, quienes aportaron sus visiones y perspectivas sobre el futuro del sector.

Durante el evento, se destacaron diversos aspectos que delinean el panorama minero argentino. Ricardo Martínez, titular de la Cámara Minera de San Juan, resaltó el potencial geológico del país, especialmente en regiones como el norte y noroeste, donde el cobre y el litio prometen un crecimiento significativo. Martínez enfatizó la importancia de mantener un marco legal estable que fomente la inversión extranjera y garantice la seguridad jurídica, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la industria.

Alfredo Vitaller, vicepresidente de Asuntos Corporativos del proyecto de cobre Josemería y directivo de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), subrayó la relevancia de iniciativas como la Mesa del Cobre, que reúne a los proyectos más avanzados del país, y el impacto positivo que tendría la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en el Congreso. Esta ley busca proporcionar beneficios fiscales y aduaneros a proyectos de inversión que superen los US$ 200 millones, estimulando así el crecimiento y la expansión de la industria.

Por su parte, Michel Meding, gerente general del proyecto Los Azules, destacó el potencial cuprífero de Argentina, especialmente en la provincia de San Juan, donde la concentración de proyectos mineros refleja la importancia estratégica de la región para la producción de cobre a nivel nacional.

En el ámbito ambiental y social, Leonardo Csizmas, experto en medio ambiente, salud, seguridad y calidad de la Mina Lindero, enfatizó la importancia de desarrollar proyectos mineros sustentables que respeten el medio ambiente y contribuyan al desarrollo comunitario. Csizmas subrayó la necesidad de generar confianza en la sociedad y en los inversionistas, demostrando que la minería puede ser una actividad responsable y compatible con la transición energética global.

La antesala de la Expo San Juan Minera brindó un espacio para reflexionar sobre el potencial de la minería argentina y los desafíos que enfrenta la industria en su camino hacia un desarrollo sostenible. Con un enfoque en la innovación, la inversión y la responsabilidad social y ambiental, Argentina busca consolidarse como un actor relevante en el panorama minero internacional.

La exposición virtual también sirvió como plataforma para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria minera en su camino hacia la expansión y la diversificación. Se destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, así como de promover políticas que impulsen la innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades locales. Además, se resaltó la importancia de fomentar la inclusión de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y de garantizar que los beneficios económicos de la minería se traduzcan en un mejoramiento tangible de la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.

Por otro lado, la discusión también giró en torno a la necesidad de abordar los desafíos ambientales y de mitigar los impactos negativos asociados con la actividad minera. Se hizo hincapié en la importancia de adoptar prácticas de extracción responsables que minimicen el impacto en los ecosistemas locales y promuevan la restauración y rehabilitación de las áreas afectadas. Asimismo, se destacó la relevancia de fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de las regulaciones ambientales para garantizar que la actividad minera se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno natural y social.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.