Expertos analizan el potencial de la Minería Argentina en la antesala de la Expo San Juan Minera

En la antesala de la Expo San Juan Minera 2024, que tendrá lugar del 21 al 23 de mayo en la provincia cuyana, un selecto grupo de expertos y especialistas en minería se reunieron para analizar el prometedor horizonte de la industria minera argentina.

Image description

Organizado por Panorama Minero y Escrivá & Chümber Consultoría Internacional, el ciclo virtual contó con la participación de representantes de Perú y Argentina, quienes aportaron sus visiones y perspectivas sobre el futuro del sector.

Durante el evento, se destacaron diversos aspectos que delinean el panorama minero argentino. Ricardo Martínez, titular de la Cámara Minera de San Juan, resaltó el potencial geológico del país, especialmente en regiones como el norte y noroeste, donde el cobre y el litio prometen un crecimiento significativo. Martínez enfatizó la importancia de mantener un marco legal estable que fomente la inversión extranjera y garantice la seguridad jurídica, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la industria.

Alfredo Vitaller, vicepresidente de Asuntos Corporativos del proyecto de cobre Josemería y directivo de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), subrayó la relevancia de iniciativas como la Mesa del Cobre, que reúne a los proyectos más avanzados del país, y el impacto positivo que tendría la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en el Congreso. Esta ley busca proporcionar beneficios fiscales y aduaneros a proyectos de inversión que superen los US$ 200 millones, estimulando así el crecimiento y la expansión de la industria.

Por su parte, Michel Meding, gerente general del proyecto Los Azules, destacó el potencial cuprífero de Argentina, especialmente en la provincia de San Juan, donde la concentración de proyectos mineros refleja la importancia estratégica de la región para la producción de cobre a nivel nacional.

En el ámbito ambiental y social, Leonardo Csizmas, experto en medio ambiente, salud, seguridad y calidad de la Mina Lindero, enfatizó la importancia de desarrollar proyectos mineros sustentables que respeten el medio ambiente y contribuyan al desarrollo comunitario. Csizmas subrayó la necesidad de generar confianza en la sociedad y en los inversionistas, demostrando que la minería puede ser una actividad responsable y compatible con la transición energética global.

La antesala de la Expo San Juan Minera brindó un espacio para reflexionar sobre el potencial de la minería argentina y los desafíos que enfrenta la industria en su camino hacia un desarrollo sostenible. Con un enfoque en la innovación, la inversión y la responsabilidad social y ambiental, Argentina busca consolidarse como un actor relevante en el panorama minero internacional.

La exposición virtual también sirvió como plataforma para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria minera en su camino hacia la expansión y la diversificación. Se destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, así como de promover políticas que impulsen la innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades locales. Además, se resaltó la importancia de fomentar la inclusión de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y de garantizar que los beneficios económicos de la minería se traduzcan en un mejoramiento tangible de la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.

Por otro lado, la discusión también giró en torno a la necesidad de abordar los desafíos ambientales y de mitigar los impactos negativos asociados con la actividad minera. Se hizo hincapié en la importancia de adoptar prácticas de extracción responsables que minimicen el impacto en los ecosistemas locales y promuevan la restauración y rehabilitación de las áreas afectadas. Asimismo, se destacó la relevancia de fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de las regulaciones ambientales para garantizar que la actividad minera se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno natural y social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.