La minería y el túnel de Agua Negra: ejes de cooperación en el encuentro empresarial argentino-chileno

El 16 y 17 de octubre, Santiago de Chile fue el escenario del Consejo Empresarial Argentino-Chileno, un evento que reunió a líderes de ambos países para discutir estrategias de cooperación económica e integración. La delegación argentina estuvo encabezada por Luis Pagani, presidente de Arcor, y contó con la destacada participación de Hugo Goransky, vicepresidente de la Unión Industrial de San Juan. Este encuentro se centró en la minería, energías alternativas y la vitalidad del Túnel de Agua Negra, un proyecto considerado clave para el desarrollo minero y la conectividad regional.

Image description

Uno de los temas más relevantes tratados fue la reactivación del Túnel de Agua Negra, que se propone como un corredor binacional crucial para el transporte de minerales entre Argentina y Chile. Goransky subrayó su potencial para posicionar a San Juan en el mapa de la minería internacional. Aunque actualmente se priorizan otros pasos fronterizos, como Pehuenche y San Francisco, el Túnel de Agua Negra ofrece oportunidades significativas, especialmente para proyectos mineros en la región.

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, expresó su apoyo al proyecto, reconociendo su importancia para áreas como Vicuña, donde se ubican importantes yacimientos como Filo del Sol y Josemaría en Argentina y Cacerones y Los Helados en Chile. Además, las discusiones con Codelco resaltaron el interés por la cal sanjuanina, esencial para la minería, y la necesidad de mejorar los corredores logísticos para reducir costos. Se propuso la pavimentación de la ruta 153, conectando Los Berros con Uspallata, como una solución viable para optimizar el transporte y facilitar la logística del sector calero.

El encuentro también abordó la colaboración en energía, con un enfoque en la energía solar. El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, destacó cómo las diferencias en los horarios de aprovechamiento solar entre ambos países podrían utilizarse para optimizar la generación y el consumo energético. Esta coordinación promete maximizar la eficiencia en proyectos mineros a gran escala.

Otro punto clave fue el desarrollo de tecnologías de desalinización, liderado por la empresa Techint en Chile, que proveerá agua desalinizada para las operaciones mineras. Este proyecto, que emplea tecnología israelí y cuenta con más de 5,000 trabajadores, representa una oportunidad significativa para la inversión y el desarrollo de recursos hídricos en la región.

El encuentro subrayó la importancia del diálogo constante entre los sectores privados de Argentina y Chile, especialmente en el marco del 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países. La cooperación en proyectos como el Túnel de Agua Negra no solo mejoraría la conectividad vial, sino que también potenciaría la competitividad de la minería argentina al facilitar el acceso a los puertos chilenos.

La minería emerge como un pilar estratégico para la integración bilateral, con San Juan desempeñando un rol fundamental. La colaboración público-privada y la inversión en infraestructura y energía son esenciales para llevar a cabo el Túnel de Agua Negra y fomentar el desarrollo minero en el Cono Sur. Con la participación activa de empresarios y autoridades, se reafirma el compromiso de construir una agenda de integración que contemple un enfoque sostenible y a largo plazo, crucial para el crecimiento de la industria minera en la región.

La discusión sobre el Túnel de Agua Negra se enmarca en un contexto más amplio de integración económica y desarrollo sostenible entre Argentina y Chile. En un momento en que la demanda global de minerales sigue en aumento, la optimización de los corredores logísticos se vuelve crucial. La reactivación de este proyecto no solo beneficiaría a la industria minera, sino que también podría atraer inversiones en infraestructura y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales al facilitar el acceso a servicios y oportunidades laborales. Los líderes empresariales de ambos países coincidieron en que el Túnel de Agua Negra representa una oportunidad para potenciar el crecimiento económico regional y contribuir al desarrollo de un entorno más competitivo.

El enfoque en las energías renovables también resalta la importancia de adoptar un modelo de desarrollo sostenible que beneficie tanto a la economía como al medio ambiente. La colaboración en el ámbito energético no solo es esencial para la minería, sino que también puede ser un modelo para otros sectores. La complementariedad en el aprovechamiento de recursos solares entre Argentina y Chile es un ejemplo de cómo los dos países pueden trabajar juntos para maximizar sus ventajas competitivas, aprovechando sus respectivas fortalezas en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático.

Finalmente, la participación activa de empresarios como Hugo Goransky en este tipo de foros es vital para fomentar un clima de confianza y cooperación entre Argentina y Chile. Su experiencia y liderazgo en el sector industrial aportan una perspectiva valiosa a las discusiones sobre la integración económica. A medida que ambos países enfrentan desafíos comunes en un entorno global cambiante, la continuidad del diálogo y la colaboración entre los sectores privado y público serán fundamentales para garantizar el éxito de proyectos clave como el Túnel de Agua Negra y, en última instancia, para la prosperidad de ambas naciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.