Litio: avances en la producción Argentina (con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta)

El próximo 3 de julio marcará un hito significativo en la industria del litio en Argentina con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta. Este proyecto, a cargo de Eramine Sudamericana, no solo representa el cuarto emprendimiento de litio en Argentina, sino también el primero en utilizar el innovador proceso de Extracción Directa de Litio (EDL).

Image description

Este novedoso proceso no sólo acelera los tiempos de producción, sino que también reduce el impacto ambiental al permitir un mayor reciclado de agua. La directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamericana, Constanza Cintioni Ovejero, destacó que este método asegura una eficiente recuperación del litio, requiere menos bombeo de salmuera y garantiza una purificación óptima mediante nanofiltración.

La planta, ubicada a 3.900 metros sobre el nivel del mar, se espera que alcance una producción inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. Este proyecto, con una inversión de más de US$ 800 millones y una vida útil proyectada de 40 años, representa un impulso significativo para la economía local y nacional.
La inminente puesta en funcionamiento de esta planta se suma a otros proyectos en curso en Argentina.

Actualmente, el país cuenta con tres proyectos de litio en producción: el Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y el proyecto Caucharí Olaroz.

En términos de empleo y desarrollo local, el proyecto Centenario-Ratones está generando un impacto positivo. Con 1.600 personas trabajando en la fase final de construcción, se observa una participación significativa de la comunidad local en la fuerza laboral. Además, se destaca el efecto derrame económico que la industria del litio está teniendo en proveedores locales y regionales, con un notable crecimiento de empresas que brindan servicios diversos.

En cuanto a las perspectivas de exportación, se espera que la primera tonelada de litio exportable se obtenga en septiembre de este año. Con la totalidad de la producción ya vendida, se proyecta que Argentina pueda cubrir una parte significativa de la demanda europea de litio, especialmente en el mercado de baterías para vehículos eléctricos.

A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos, como la volatilidad del precio internacional del litio y la necesidad de mayores inversiones para expandir la capacidad de producción. Sin embargo, iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) podrían facilitar futuros desembolsos e impulsar el crecimiento del sector minero en el país.

Mirando hacia el futuro, se espera que otros proyectos de litio en etapas avanzadas de construcción, como el de Río Tinto en el Salar de Rincón de Salta, contribuyan aún más al desarrollo de la industria del litio en Argentina. Con estos avances, el país se consolida como un actor importante en el mercado global del litio, posicionándose como un proveedor clave en la cadena de suministro de baterías y energía renovable.

La expansión de la producción de litio en Argentina no solo promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social. Empresas como Eramine Sudamericana están comprometidas con la promoción de prácticas ambientales responsables, la inclusión de la comunidad local en sus operaciones y el apoyo al crecimiento de proveedores regionales. Este enfoque integral no solo fortalece la industria del litio, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades circundantes y al cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad.

Por otro lado, la diversificación y expansión de la producción de litio en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de recursos externos y fomentar la autonomía energética. Con la creciente demanda de baterías de litio en sectores como el automotriz y el almacenamiento de energía, el país está posicionado para desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más limpia y sostenible, aprovechando su vasto potencial en recursos naturales y su capacidad para la innovación tecnológica en el sector minero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.