Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Image description

El recorrido incluyó un sobrevuelo en helicóptero hasta el campamento ubicado a 3.500 metros sobre el nivel del mar, a tan solo seis kilómetros de la frontera con Chile. Allí fueron recibidos por Michael Meding, gerente general del proyecto Los Azules, quien destacó el valor estratégico del cobre para la transición energética global y la importancia de atraer capital extranjero a la Argentina.

Lucero compartió la jornada con figuras clave como Dieter Lamlé, embajador de Alemania en Buenos Aires; Andreas Vollmer, cónsul Honorario de Alemania en Mendoza; y el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea. Durante la visita, se recorrieron instalaciones, se expusieron avances técnicos y se compartió información sobre el enfoque sustentable que guía el desarrollo del proyecto.

"Queremos que el mundo conozca el enorme potencial de este proyecto y que elijan invertir en San Juan y en Argentina", expresó Meding. La iniciativa es impulsada por McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, y se posiciona como uno de los yacimientos de cobre más prometedores de América Latina.

Según informó la compañía, el desarrollo completo de Los Azules requerirá una inversión total de aproximadamente 2.700 millones de dólares. En una primera etapa, ya se comprometieron 227 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), destinado a completar la factibilidad, realizar exploraciones adicionales y preparar el terreno para la construcción.

Los planes prevén que la obra arranque en 2026 y que la producción comience en 2029, con una estimación de 155.000 toneladas anuales de cobre. La compañía también contempla una inversión adicional de 2.500 millones de dólares para la segunda etapa, dedicada a la construcción de la mina y sus instalaciones.

Durante la jornada, Meding mencionó su reciente participación en la feria BAUMA de Münich y su paso por Helsinki, donde mantuvo reuniones con proveedores como Metso y representantes del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Noruega. "Estamos muy entusiasmados. Hemos trabajado con constancia y somos optimistas con el ritmo que llevamos", sostuvo.

El gerente también señaló que la etapa de factibilidad está próxima a completarse hacia el segundo semestre de 2025. "Luego esperamos avanzar con ingeniería y algunas tareas de preconstrucción. Incluiremos tecnologías como las de Nuton, en una versión alternativa del proyecto", explicó.
Por su parte, el embajador Dieter Lamlé subrayó el valor del yacimiento para Argentina: “Los Azules es uno de los proyectos mineros más importantes del país. Viajé para ver lo que está ocurriendo y para acercar el interés de posibles inversores alemanes”.

Juan Pablo Perea, ministro de Minería sanjuanino, valoró el impacto del levantamiento del cepo cambiario en el contexto económico: “No es un tema menor. Se esperan otras señales, pero estamos en marcha, con una provincia activa y con una senda positiva para atraer inversiones”.
El funcionario también mencionó que otras iniciativas como Mina Gualcamayo y Barrick han manifestado su interés en el RIGI. “Gualcamayo y Los Azules ya han aplicado, y se sabe que Barrick también está avanzando en ese sentido”, afirmó.

Perea destacó además los progresos en proyectos vinculados como Josemaría y Filo del Sol, impulsados por Vicuña Corp. La empresa adjudicó la construcción del camino del Corredor Norte, tramos E y F, a una UTE conformada por empresas de San Juan y Buenos Aires.

La adjudicación contempla la generación de alrededor de 100 empleos directos y 20 indirectos, sumando así valor agregado y desarrollo regional al impulso minero de San Juan. “Todo tiene un comienzo, y este es un gran paso para la construcción de una nueva mina”, concluyó Perea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.