Minería en Río Negro: el proyecto Calcatreu avanza con el permiso para su construcción

El gobierno de Río Negro ha dado un paso significativo en su estrategia de convertirse en una provincia minera al otorgar a Patagonia Gold el permiso final para iniciar la construcción y producción de su proyecto de oro y plata Calcatreu, ubicado cerca de Ingeniero Jacobacci. La resolución, emitida el 6 de noviembre, autoriza a la compañía a avanzar con las etapas de desarrollo y construcción de la operación minera.

Image description

El proyecto Calcatreu es considerado el principal de Patagonia Gold en la región y se encuentra en una zona rica en recursos minerales. De acuerdo con los estudios técnicos presentados por la empresa, los recursos minerales totales estimados suman 9,84 millones de toneladas, con una ley promedio de 2,11 gramos por tonelada de oro (g/t Au) y 19,8 g/t de plata (Ag). Este hallazgo subraya el potencial del proyecto, que se basa en un sistema epitermal de baja sulfuración.

La minería en Río Negro, liderada por la provincia, está tomando impulso con este tipo de decisiones políticas. El secretario de Minería de la provincia, Joaquín Aberastain Oro, destacó la importancia de desarrollar una red de proveedores locales que puedan abastecer las necesidades del proyecto. En colaboración con la localidad de Jacobacci, se están formando cámaras de comercio y minería para fomentar el desarrollo económico regional.

Con este permiso en mano, Patagonia Gold podrá continuar con sus estudios para implementar una operación de lixiviación en pilas, con el objetivo de producir doré de oro y plata. Esta iniciativa, que es solo una de muchas en la provincia, refleja el compromiso de Río Negro con el sector minero, proyectando un futuro con más inversiones y crecimiento en la región sur.

El proyecto Calcatreu se encuentra en una etapa clave para su desarrollo, y con la resolución del gobierno provincial, Patagonia Gold ha logrado un avance significativo en su camino hacia la producción. La compañía está trabajando en la ejecución de estudios adicionales que permitirán llevar a cabo la lixiviación en pilas, una técnica que se utiliza para extraer metales preciosos de los minerales de baja ley. Con esta metodología, la empresa espera maximizar la recuperación de oro y plata, lo que contribuirá al crecimiento del sector minero en la región.

La importancia de este proyecto va más allá de los beneficios económicos directos para la empresa. Uno de los objetivos más destacados del gobierno provincial es el desarrollo de una cadena de proveedores locales que puedan abastecer las necesidades de la minería. Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro, ha resaltado la necesidad de fortalecer la infraestructura local y las capacidades productivas de la región sur. Esto incluye la creación de cámaras de comercio y la capacitación de empresas locales para que puedan participar activamente en los proyectos mineros y generar empleos directos e indirectos.

Este tipo de iniciativas se enmarca dentro de una estrategia más amplia para consolidar a Río Negro como un polo minero de relevancia nacional. Además de la explotación de recursos minerales, el gobierno está promoviendo el desarrollo de actividades complementarias que involucren a comunidades cercanas, como Ingeniero Jacobacci, que se beneficiarán tanto de la creación de empleo como de la mejora en la infraestructura local. Con la aprobación de proyectos como Calcatreu, la provincia no solo apunta a fortalecer su economía, sino también a posicionarse como un líder en el sector de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.