Minería en Río Negro: el proyecto Calcatreu avanza con el permiso para su construcción

El gobierno de Río Negro ha dado un paso significativo en su estrategia de convertirse en una provincia minera al otorgar a Patagonia Gold el permiso final para iniciar la construcción y producción de su proyecto de oro y plata Calcatreu, ubicado cerca de Ingeniero Jacobacci. La resolución, emitida el 6 de noviembre, autoriza a la compañía a avanzar con las etapas de desarrollo y construcción de la operación minera.

El proyecto Calcatreu es considerado el principal de Patagonia Gold en la región y se encuentra en una zona rica en recursos minerales. De acuerdo con los estudios técnicos presentados por la empresa, los recursos minerales totales estimados suman 9,84 millones de toneladas, con una ley promedio de 2,11 gramos por tonelada de oro (g/t Au) y 19,8 g/t de plata (Ag). Este hallazgo subraya el potencial del proyecto, que se basa en un sistema epitermal de baja sulfuración.

La minería en Río Negro, liderada por la provincia, está tomando impulso con este tipo de decisiones políticas. El secretario de Minería de la provincia, Joaquín Aberastain Oro, destacó la importancia de desarrollar una red de proveedores locales que puedan abastecer las necesidades del proyecto. En colaboración con la localidad de Jacobacci, se están formando cámaras de comercio y minería para fomentar el desarrollo económico regional.

Con este permiso en mano, Patagonia Gold podrá continuar con sus estudios para implementar una operación de lixiviación en pilas, con el objetivo de producir doré de oro y plata. Esta iniciativa, que es solo una de muchas en la provincia, refleja el compromiso de Río Negro con el sector minero, proyectando un futuro con más inversiones y crecimiento en la región sur.

El proyecto Calcatreu se encuentra en una etapa clave para su desarrollo, y con la resolución del gobierno provincial, Patagonia Gold ha logrado un avance significativo en su camino hacia la producción. La compañía está trabajando en la ejecución de estudios adicionales que permitirán llevar a cabo la lixiviación en pilas, una técnica que se utiliza para extraer metales preciosos de los minerales de baja ley. Con esta metodología, la empresa espera maximizar la recuperación de oro y plata, lo que contribuirá al crecimiento del sector minero en la región.

La importancia de este proyecto va más allá de los beneficios económicos directos para la empresa. Uno de los objetivos más destacados del gobierno provincial es el desarrollo de una cadena de proveedores locales que puedan abastecer las necesidades de la minería. Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro, ha resaltado la necesidad de fortalecer la infraestructura local y las capacidades productivas de la región sur. Esto incluye la creación de cámaras de comercio y la capacitación de empresas locales para que puedan participar activamente en los proyectos mineros y generar empleos directos e indirectos.

Este tipo de iniciativas se enmarca dentro de una estrategia más amplia para consolidar a Río Negro como un polo minero de relevancia nacional. Además de la explotación de recursos minerales, el gobierno está promoviendo el desarrollo de actividades complementarias que involucren a comunidades cercanas, como Ingeniero Jacobacci, que se beneficiarán tanto de la creación de empleo como de la mejora en la infraestructura local. Con la aprobación de proyectos como Calcatreu, la provincia no solo apunta a fortalecer su economía, sino también a posicionarse como un líder en el sector de la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.