Roberto Cacciola busca consolidar la minería como una actividad clave para el futuro

Durante la cena anual de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, presidente de CAEM y de Minera Santa Cruz, reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en Argentina. En el evento, celebrado tras la jornada "Argentina Oro, Plata y Cobre" y "La Noche de las Distinciones", destacó la relevancia de la minería para la modernidad y el crecimiento económico del país.

Image description

Cacciola resaltó la importancia del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), calificándolo como un cambio clave en la política de inversión. “Era impensado que un país que ahuyentaba las inversiones adoptara medidas que fomenten proyectos con décadas de desarrollo", afirmó, destacando que el RIGI brinda seguridad tributaria y jurídica para atraer capital extranjero.

El presidente de CAEM también subrayó el giro positivo en provincias como Mendoza, históricamente reacias a la minería. "En diez meses, han demostrado una convicción y decisión admirables, lo cual es un ejemplo a seguir", comentó, reconociendo los esfuerzos para revertir posturas adversas y promover la actividad minera.

El litio, elemento clave para la electromovilidad, también fue tema central. Aunque reconoció los desafíos actuales, como la caída de precios, se mostró optimista sobre la reversión de esta tendencia y su impacto en la economía. “Los proyectos iniciados en épocas de precios altos hoy están generando oportunidades de consolidación", señaló.

Para 2025, la CAEM se posiciona como un actor clave en la gestión y promoción del sector. “No somos decisores, pero nuestra obligación es proponer y gestionar”, afirmó Cacciola, quien señaló la necesidad de superar obstáculos que retrasan el desarrollo minero.

Entre los desafíos, destacó la falta de interés en nuevos proyectos de oro y plata, lo que considera un problema crítico para el futuro del sector. “Debemos incentivar a los actuales desarrollos y establecer un régimen específico para atraer inversiones y evitar complicaciones en el mediano plazo", advirtió.

Los minerales industriales también enfrentan retos, especialmente tras la decisión gubernamental de no priorizar la obra pública. Según Cacciola, la alternativa radica en impulsar la obra privada y acelerar los procesos de licitación para proyectos vinculados al cobre y otros minerales estratégicos.

La interacción entre los sectores público y privado fue otro punto destacado en su discurso. "Cada actor tiene un papel crucial en este proceso de crecimiento que llamo crisis positiva. Debemos coordinarnos para garantizar un impacto económico beneficioso para todos los argentinos", afirmó.
Durante 2024, la CAEM intensificó su presencia en las provincias mineras del país, visitando San Juan, Mendoza, Catamarca, Jujuy y otras. Este enfoque busca integrar esfuerzos y preparar al sector para un crecimiento que se espera continúe en los próximos años.

Cacciola enfatizó que el sector debe enfocarse en el desarrollo de proveedores, la contratación de mano de obra local y la optimización de recursos. “Los efectos de la minería deben sentirse en toda la sociedad”, sostuvo, resaltando el valor del trabajo conjunto para maximizar los beneficios del crecimiento.

Como cierre, destacó los pilares fundamentales de la CAEM: "Acompañar al sector privado y público, proponer soluciones efectivas y generar más gestión. Nuestro compromiso es claro: consolidar la minería como una actividad imprescindible para el desarrollo de la Argentina”.
El discurso de Cacciola marca una hoja de ruta para el futuro del sector, con énfasis en la sostenibilidad, la integración y el crecimiento inclusivo, posicionando a la minería como un motor esencial de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.