Roberto Cacciola busca consolidar la minería como una actividad clave para el futuro

Durante la cena anual de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, presidente de CAEM y de Minera Santa Cruz, reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en Argentina. En el evento, celebrado tras la jornada "Argentina Oro, Plata y Cobre" y "La Noche de las Distinciones", destacó la relevancia de la minería para la modernidad y el crecimiento económico del país.

Cacciola resaltó la importancia del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), calificándolo como un cambio clave en la política de inversión. “Era impensado que un país que ahuyentaba las inversiones adoptara medidas que fomenten proyectos con décadas de desarrollo", afirmó, destacando que el RIGI brinda seguridad tributaria y jurídica para atraer capital extranjero.

El presidente de CAEM también subrayó el giro positivo en provincias como Mendoza, históricamente reacias a la minería. "En diez meses, han demostrado una convicción y decisión admirables, lo cual es un ejemplo a seguir", comentó, reconociendo los esfuerzos para revertir posturas adversas y promover la actividad minera.

El litio, elemento clave para la electromovilidad, también fue tema central. Aunque reconoció los desafíos actuales, como la caída de precios, se mostró optimista sobre la reversión de esta tendencia y su impacto en la economía. “Los proyectos iniciados en épocas de precios altos hoy están generando oportunidades de consolidación", señaló.

Para 2025, la CAEM se posiciona como un actor clave en la gestión y promoción del sector. “No somos decisores, pero nuestra obligación es proponer y gestionar”, afirmó Cacciola, quien señaló la necesidad de superar obstáculos que retrasan el desarrollo minero.

Entre los desafíos, destacó la falta de interés en nuevos proyectos de oro y plata, lo que considera un problema crítico para el futuro del sector. “Debemos incentivar a los actuales desarrollos y establecer un régimen específico para atraer inversiones y evitar complicaciones en el mediano plazo", advirtió.

Los minerales industriales también enfrentan retos, especialmente tras la decisión gubernamental de no priorizar la obra pública. Según Cacciola, la alternativa radica en impulsar la obra privada y acelerar los procesos de licitación para proyectos vinculados al cobre y otros minerales estratégicos.

La interacción entre los sectores público y privado fue otro punto destacado en su discurso. "Cada actor tiene un papel crucial en este proceso de crecimiento que llamo crisis positiva. Debemos coordinarnos para garantizar un impacto económico beneficioso para todos los argentinos", afirmó.
Durante 2024, la CAEM intensificó su presencia en las provincias mineras del país, visitando San Juan, Mendoza, Catamarca, Jujuy y otras. Este enfoque busca integrar esfuerzos y preparar al sector para un crecimiento que se espera continúe en los próximos años.

Cacciola enfatizó que el sector debe enfocarse en el desarrollo de proveedores, la contratación de mano de obra local y la optimización de recursos. “Los efectos de la minería deben sentirse en toda la sociedad”, sostuvo, resaltando el valor del trabajo conjunto para maximizar los beneficios del crecimiento.

Como cierre, destacó los pilares fundamentales de la CAEM: "Acompañar al sector privado y público, proponer soluciones efectivas y generar más gestión. Nuestro compromiso es claro: consolidar la minería como una actividad imprescindible para el desarrollo de la Argentina”.
El discurso de Cacciola marca una hoja de ruta para el futuro del sector, con énfasis en la sostenibilidad, la integración y el crecimiento inclusivo, posicionando a la minería como un motor esencial de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.