Roberto Cacciola busca consolidar la minería como una actividad clave para el futuro

Durante la cena anual de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, presidente de CAEM y de Minera Santa Cruz, reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en Argentina. En el evento, celebrado tras la jornada "Argentina Oro, Plata y Cobre" y "La Noche de las Distinciones", destacó la relevancia de la minería para la modernidad y el crecimiento económico del país.

Image description

Cacciola resaltó la importancia del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), calificándolo como un cambio clave en la política de inversión. “Era impensado que un país que ahuyentaba las inversiones adoptara medidas que fomenten proyectos con décadas de desarrollo", afirmó, destacando que el RIGI brinda seguridad tributaria y jurídica para atraer capital extranjero.

El presidente de CAEM también subrayó el giro positivo en provincias como Mendoza, históricamente reacias a la minería. "En diez meses, han demostrado una convicción y decisión admirables, lo cual es un ejemplo a seguir", comentó, reconociendo los esfuerzos para revertir posturas adversas y promover la actividad minera.

El litio, elemento clave para la electromovilidad, también fue tema central. Aunque reconoció los desafíos actuales, como la caída de precios, se mostró optimista sobre la reversión de esta tendencia y su impacto en la economía. “Los proyectos iniciados en épocas de precios altos hoy están generando oportunidades de consolidación", señaló.

Para 2025, la CAEM se posiciona como un actor clave en la gestión y promoción del sector. “No somos decisores, pero nuestra obligación es proponer y gestionar”, afirmó Cacciola, quien señaló la necesidad de superar obstáculos que retrasan el desarrollo minero.

Entre los desafíos, destacó la falta de interés en nuevos proyectos de oro y plata, lo que considera un problema crítico para el futuro del sector. “Debemos incentivar a los actuales desarrollos y establecer un régimen específico para atraer inversiones y evitar complicaciones en el mediano plazo", advirtió.

Los minerales industriales también enfrentan retos, especialmente tras la decisión gubernamental de no priorizar la obra pública. Según Cacciola, la alternativa radica en impulsar la obra privada y acelerar los procesos de licitación para proyectos vinculados al cobre y otros minerales estratégicos.

La interacción entre los sectores público y privado fue otro punto destacado en su discurso. "Cada actor tiene un papel crucial en este proceso de crecimiento que llamo crisis positiva. Debemos coordinarnos para garantizar un impacto económico beneficioso para todos los argentinos", afirmó.
Durante 2024, la CAEM intensificó su presencia en las provincias mineras del país, visitando San Juan, Mendoza, Catamarca, Jujuy y otras. Este enfoque busca integrar esfuerzos y preparar al sector para un crecimiento que se espera continúe en los próximos años.

Cacciola enfatizó que el sector debe enfocarse en el desarrollo de proveedores, la contratación de mano de obra local y la optimización de recursos. “Los efectos de la minería deben sentirse en toda la sociedad”, sostuvo, resaltando el valor del trabajo conjunto para maximizar los beneficios del crecimiento.

Como cierre, destacó los pilares fundamentales de la CAEM: "Acompañar al sector privado y público, proponer soluciones efectivas y generar más gestión. Nuestro compromiso es claro: consolidar la minería como una actividad imprescindible para el desarrollo de la Argentina”.
El discurso de Cacciola marca una hoja de ruta para el futuro del sector, con énfasis en la sostenibilidad, la integración y el crecimiento inclusivo, posicionando a la minería como un motor esencial de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.