Roberto Cacciola busca consolidar la minería como una actividad clave para el futuro

Durante la cena anual de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, presidente de CAEM y de Minera Santa Cruz, reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en Argentina. En el evento, celebrado tras la jornada "Argentina Oro, Plata y Cobre" y "La Noche de las Distinciones", destacó la relevancia de la minería para la modernidad y el crecimiento económico del país.

Cacciola resaltó la importancia del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), calificándolo como un cambio clave en la política de inversión. “Era impensado que un país que ahuyentaba las inversiones adoptara medidas que fomenten proyectos con décadas de desarrollo", afirmó, destacando que el RIGI brinda seguridad tributaria y jurídica para atraer capital extranjero.

El presidente de CAEM también subrayó el giro positivo en provincias como Mendoza, históricamente reacias a la minería. "En diez meses, han demostrado una convicción y decisión admirables, lo cual es un ejemplo a seguir", comentó, reconociendo los esfuerzos para revertir posturas adversas y promover la actividad minera.

El litio, elemento clave para la electromovilidad, también fue tema central. Aunque reconoció los desafíos actuales, como la caída de precios, se mostró optimista sobre la reversión de esta tendencia y su impacto en la economía. “Los proyectos iniciados en épocas de precios altos hoy están generando oportunidades de consolidación", señaló.

Para 2025, la CAEM se posiciona como un actor clave en la gestión y promoción del sector. “No somos decisores, pero nuestra obligación es proponer y gestionar”, afirmó Cacciola, quien señaló la necesidad de superar obstáculos que retrasan el desarrollo minero.

Entre los desafíos, destacó la falta de interés en nuevos proyectos de oro y plata, lo que considera un problema crítico para el futuro del sector. “Debemos incentivar a los actuales desarrollos y establecer un régimen específico para atraer inversiones y evitar complicaciones en el mediano plazo", advirtió.

Los minerales industriales también enfrentan retos, especialmente tras la decisión gubernamental de no priorizar la obra pública. Según Cacciola, la alternativa radica en impulsar la obra privada y acelerar los procesos de licitación para proyectos vinculados al cobre y otros minerales estratégicos.

La interacción entre los sectores público y privado fue otro punto destacado en su discurso. "Cada actor tiene un papel crucial en este proceso de crecimiento que llamo crisis positiva. Debemos coordinarnos para garantizar un impacto económico beneficioso para todos los argentinos", afirmó.
Durante 2024, la CAEM intensificó su presencia en las provincias mineras del país, visitando San Juan, Mendoza, Catamarca, Jujuy y otras. Este enfoque busca integrar esfuerzos y preparar al sector para un crecimiento que se espera continúe en los próximos años.

Cacciola enfatizó que el sector debe enfocarse en el desarrollo de proveedores, la contratación de mano de obra local y la optimización de recursos. “Los efectos de la minería deben sentirse en toda la sociedad”, sostuvo, resaltando el valor del trabajo conjunto para maximizar los beneficios del crecimiento.

Como cierre, destacó los pilares fundamentales de la CAEM: "Acompañar al sector privado y público, proponer soluciones efectivas y generar más gestión. Nuestro compromiso es claro: consolidar la minería como una actividad imprescindible para el desarrollo de la Argentina”.
El discurso de Cacciola marca una hoja de ruta para el futuro del sector, con énfasis en la sostenibilidad, la integración y el crecimiento inclusivo, posicionando a la minería como un motor esencial de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.