Santa Cruz continúa siendo la mayor generadora de empleo minero

La Secretaría de Minería de la Nación ha publicado recientemente su informe mensual sobre el "Empleo por Provincia de la Minería Argentina" correspondiente a septiembre de 2023. Los resultados revelan la destacada posición de Santa Cruz como líder en la generación de empleo minero en Argentina.

Image description

En mayo pasado, el 80,3% del empleo minero en Argentina estaba concentrado en siete provincias. En la primera posición se encuentra Santa Cruz, con un total de 8,897 puestos de trabajo, seguida de cerca por San Juan, que cuenta con 4,762 trabajadores en este sector. Estas dos provincias en conjunto aportan el 35,2% del empleo minero a nivel nacional.


La región noroeste, caracterizada por su desarrollo en la producción de litio, compuesta por Salta, Jujuy y Catamarca, acumuló un total de 10.754 trabajadores, lo que representa el 27,7% del empleo minero en todo el país.

En la región pampeana, Buenos Aires y Córdoba contribuyeron significativamente al empleo minero, con 4.490 y 2.284 puestos, respectivamente, lo que equivale al 17,4% del total de empleos en la industria minera en Argentina.

Según el informe, en mayo de 2023 se registraron un total de 38.853 empleos en el sector minero en Argentina, lo que significa un aumento de 2.480 puestos en comparación con el mismo período en 2022. Este crecimiento interanual del 6,8% se debe en gran medida a Salta, que experimentó un aumento del 44,6%, generando 1.469 nuevos empleos en el sector minero, de los cuales 676 pertenecen al rubro de servicios y actividades relacionadas.

En el caso de Santa Cruz, el informe señala que en mayo de 2023, la provincia generó 8.897 puestos de trabajo en la industria minera, lo que representa un descenso del 5,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de esta disminución, Santa Cruz sigue siendo la principal provincia en términos de generación de empleo en la industria minera, con el 22,9% del empleo minero total en el país.

En el análisis de este periodo, el sector industrial representó el 14,8% del empleo privado registrado en la provincia. El empleo vinculado a los proyectos metalíferos en producción explicó el 62,6% del empleo minero, con 5.569 puestos, lo que marcó una caída del 6,9% en comparación con mayo de 2022. Esta disminución se vio compensada por un aumento interanual del 17,3% (86 nuevos puestos) en el rubro de exploración y financiación de la minería metalífera, mientras que el rubro de servicios mineros experimentó una disminución del 26,1%.

En cuanto al empleo femenino, se registraron 760 puestos de trabajo en la industria minera de Santa Cruz, lo que representa un 8,5% del empleo minero total en la provincia. A nivel interanual, el empleo femenino creció un 6,4%, aunque este crecimiento fue inferior al 20,2% observado a nivel nacional. Durante este período, se sumaron 46 mujeres al empleo minero en Santa Cruz.

Por último, el informe revela que las remuneraciones promedio en el sector minero alcanzaron los 713,3 millones de pesos en mayo, con un incremento interanual del 95,7%. Esto significa que un empleado minero en la provincia de Santa Cruz ganó en promedio 2,4 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado a nivel nacional, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Los resultados de este informe muestran la relevancia continua de Santa Cruz como líder en la generación de empleo minero en Argentina, a pesar de ciertas fluctuaciones en el sector. La industria minera en la provincia sigue siendo un pilar fundamental para su economía y el empleo, con un enfoque en la diversidad de género y remuneraciones competitivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Las petroleras que impulsan el crecimiento en Vaca Muerta

La producción de crudo en Argentina registró un notable incremento del 11,7% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta. Este crecimiento destacó el desempeño de tres grandes operadoras: Vista, YPF y Pluspetrol, que lograron significativos aumentos en su producción diaria.

IMPSA pasa a manos de ARC Energy: la primera privatización del año

El Gobierno nacional anunció la venta de la participación estatal en la empresa siderúrgica IMPSA S.A. a ARC Energy, una compañía de capitales estadounidenses. La operación implica un aporte de capital de 27 millones de dólares y marca un hito en la estrategia de privatización emprendida por la administración actual.

Halliburton y SLB dominaron el fracking de Vaca Muerta en 2024

El 2024 fue un año histórico para Vaca Muerta, que alcanzó cifras récord en la actividad del shale, consolidándose como un pilar clave para la industria energética argentina. A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas.

Impulsan un parque eólico de 180 megavatios en Argentina

La empresa argentina PCR y la filial local de ArcelorMittal Acindar han dado un paso significativo en el desarrollo de energías renovables en el país. Ambas compañías presentaron una solicitud para inscribir su nuevo proyecto de parque eólico en Olavarría dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Argentina impulsará 500 MW de almacenamiento en baterías en el AMBA

El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, está ultimando detalles para lanzar una ambiciosa licitación destinada a instalar 500 MW de almacenamiento en baterías en las redes eléctricas de Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos energéticos de la región y garantizar un suministro eléctrico estable, especialmente en los meses de mayor demanda.