Santa Cruz continúa siendo la mayor generadora de empleo minero

La Secretaría de Minería de la Nación ha publicado recientemente su informe mensual sobre el "Empleo por Provincia de la Minería Argentina" correspondiente a septiembre de 2023. Los resultados revelan la destacada posición de Santa Cruz como líder en la generación de empleo minero en Argentina.

Image description

En mayo pasado, el 80,3% del empleo minero en Argentina estaba concentrado en siete provincias. En la primera posición se encuentra Santa Cruz, con un total de 8,897 puestos de trabajo, seguida de cerca por San Juan, que cuenta con 4,762 trabajadores en este sector. Estas dos provincias en conjunto aportan el 35,2% del empleo minero a nivel nacional.


La región noroeste, caracterizada por su desarrollo en la producción de litio, compuesta por Salta, Jujuy y Catamarca, acumuló un total de 10.754 trabajadores, lo que representa el 27,7% del empleo minero en todo el país.

En la región pampeana, Buenos Aires y Córdoba contribuyeron significativamente al empleo minero, con 4.490 y 2.284 puestos, respectivamente, lo que equivale al 17,4% del total de empleos en la industria minera en Argentina.

Según el informe, en mayo de 2023 se registraron un total de 38.853 empleos en el sector minero en Argentina, lo que significa un aumento de 2.480 puestos en comparación con el mismo período en 2022. Este crecimiento interanual del 6,8% se debe en gran medida a Salta, que experimentó un aumento del 44,6%, generando 1.469 nuevos empleos en el sector minero, de los cuales 676 pertenecen al rubro de servicios y actividades relacionadas.

En el caso de Santa Cruz, el informe señala que en mayo de 2023, la provincia generó 8.897 puestos de trabajo en la industria minera, lo que representa un descenso del 5,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de esta disminución, Santa Cruz sigue siendo la principal provincia en términos de generación de empleo en la industria minera, con el 22,9% del empleo minero total en el país.

En el análisis de este periodo, el sector industrial representó el 14,8% del empleo privado registrado en la provincia. El empleo vinculado a los proyectos metalíferos en producción explicó el 62,6% del empleo minero, con 5.569 puestos, lo que marcó una caída del 6,9% en comparación con mayo de 2022. Esta disminución se vio compensada por un aumento interanual del 17,3% (86 nuevos puestos) en el rubro de exploración y financiación de la minería metalífera, mientras que el rubro de servicios mineros experimentó una disminución del 26,1%.

En cuanto al empleo femenino, se registraron 760 puestos de trabajo en la industria minera de Santa Cruz, lo que representa un 8,5% del empleo minero total en la provincia. A nivel interanual, el empleo femenino creció un 6,4%, aunque este crecimiento fue inferior al 20,2% observado a nivel nacional. Durante este período, se sumaron 46 mujeres al empleo minero en Santa Cruz.

Por último, el informe revela que las remuneraciones promedio en el sector minero alcanzaron los 713,3 millones de pesos en mayo, con un incremento interanual del 95,7%. Esto significa que un empleado minero en la provincia de Santa Cruz ganó en promedio 2,4 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado a nivel nacional, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Los resultados de este informe muestran la relevancia continua de Santa Cruz como líder en la generación de empleo minero en Argentina, a pesar de ciertas fluctuaciones en el sector. La industria minera en la provincia sigue siendo un pilar fundamental para su economía y el empleo, con un enfoque en la diversidad de género y remuneraciones competitivas.

Dejá tu Comentario:

Pecom destaca sus logros en sustentabilidad con la gestión de residuos

En su compromiso continuo con la responsabilidad ambiental, social y de gobernanza, la empresa de servicios Pecom ha presentado su segundo informe anual de "Hitos de Sustentabilidad 2022". La publicación detalla los avances de la compañía en la implementación de prácticas sostenibles y resalta logros significativos, siendo la gestión de residuos uno de los aspectos más destacados.

Roberto Cacciola: "En minería necesitamos transformar el potencial en realidad"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, anunció la inminente presentación de los planteos del sector ante el nuevo gabinete de Javier Milei. Durante el brindis de fin de año de la entidad, Cacciola destacó la importancia de convertir el potencial minero en una realidad tangible, enfatizando que la minería representa el sexto complejo exportador nacional.

Eficiencia energética en la industria del aire comprimido: la revolución tecnológica

Desde hace años, el aire comprimido ha sido una fuente esencial de energía en diversos procesos industriales, siendo utilizado en aproximadamente el 90% de las industrias, desde alimentos y bebidas hasta automotriz, textil, farmacéutica y energética. Pablo Domínguez, gerente de Marketing & Ventas en Atlas Copco Argentina, destaca cómo la optimización de su rendimiento se logra a través de tres tecnologías innovadoras.

Vaca Muerta: la revolución ferroviaria que marcará el futuro de las inversiones

La próxima gestión de gobierno, encabezada por Javier Milei como Presidente, Nicolás Posse como jefe de Gabinete y Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura, tiene en su agenda una ambiciosa iniciativa que promete cambiar la dinámica de las inversiones ferroviarias en Argentina. Se trata del Ferrocarril Norpatagónico, un proyecto estratégico que unirá Añelo, en Neuquén, con el puerto de Bahía Blanca, impulsando el desarrollo de la región y, especialmente, de Vaca Muerta.