Aconcagua Energía se integra al nuevo directorio de Pacto Global Argentina

La petrolera argentina Aconcagua Energía ha sido seleccionada para formar parte del directorio del Pacto Global Argentina durante el período 2024-2026. Este nombramiento coloca a la compañía entre las principales empresas del país comprometidas con la sustentabilidad y el desarrollo de una agenda sostenible, en línea con los principios del Pacto Global de Naciones Unidas (PGNU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Image description

La participación de Aconcagua Energía en este directorio refleja su adhesión a los 10 Principios Empresariales del Pacto Global, que abarcan áreas claves como derechos humanos, trabajo digno, protección del medio ambiente y lucha contra la corrupción. Según Diego Trabucco, presidente y CEO de la compañía, ser parte de esta nueva gestión representa un reconocimiento al compromiso de la empresa con la sostenibilidad en todas sus áreas. "Nos motiva a seguir implementando prácticas responsables en los ámbitos social, económico, ambiental y de gobernanza corporativa, creando además sinergias con otras instituciones que compartan estos mismos valores", destacó Trabucco.

Aconcagua Energía ocupará uno de los lugares titulares dentro de la categoría grandes empresas, junto a firmas de renombre como Renault Argentina, BASF, Siemens, Scania y Randstad. A su vez, dentro de esta categoría, otras empresas como el Grupo San Cristóbal, La Segunda Cooperativa y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba actuarán como miembros suplentes. El directorio también estará compuesto por representantes de pymes, cámaras empresariales, sector académico, la sociedad civil y grupos gubernamentales, quienes trabajarán conjuntamente para desarrollar una agenda empresarial más sostenible y responsable.

Para ser seleccionada, Aconcagua Energía debió superar un proceso de debida diligencia llevado a cabo por la oficina del Pacto Global en Nueva York. Esta evaluación subraya la seriedad y la solidez del compromiso de la empresa con la implementación de prácticas sostenibles. Con esta nueva responsabilidad, Aconcagua Energía se consolida como un referente dentro de la industria energética en Argentina, comprometida en promover una cultura corporativa centrada en la sustentabilidad.

La inclusión de Aconcagua Energía en el directorio del Pacto Global Argentina también refuerza su papel en el escenario internacional, ya que el Pacto Global es una de las iniciativas más importantes a nivel mundial en la promoción de la sostenibilidad empresarial. La colaboración con organizaciones de diferentes sectores permitirá a la empresa ampliar su influencia y aprender de las mejores prácticas globales en materia de responsabilidad corporativa. Este intercambio de conocimientos y experiencias será clave para que Aconcagua Energía continúe innovando y desarrollando soluciones que integren los valores de sustentabilidad en sus operaciones diarias.

En el contexto actual, donde las empresas enfrentan una creciente presión para adoptar políticas sostenibles y transparentes, el papel de Aconcagua Energía en el Pacto Global cobra aún más relevancia. La industria energética, en particular, ha sido objeto de un escrutinio significativo debido a su impacto ambiental, por lo que las iniciativas orientadas a la transición energética y la reducción de la huella de carbono son cada vez más fundamentales. Al integrar el directorio, Aconcagua Energía podrá influir directamente en la promoción de estrategias que impulsen un cambio positivo en el sector, contribuyendo al desarrollo de prácticas que reduzcan el impacto ambiental y favorezcan la economía circular.

El compromiso de Aconcagua Energía con la sostenibilidad no es reciente. Durante años, la compañía ha implementado políticas orientadas a la responsabilidad social y ambiental, lo que ha fortalecido su reputación dentro de la industria. Ahora, con este nuevo desafío en el Pacto Global, la empresa reafirma su liderazgo en el sector energético y se compromete a continuar siendo un ejemplo en la adopción de políticas que promuevan un crecimiento empresarial sostenible y ético, tanto en Argentina como en la comunidad internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.