Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Image description

Según Bulgheroni, Argentina se encuentra en una posición privilegiada dentro del proceso de transición energética global. En su exposición, remarcó que el consumo de energía crece de manera constante y que es necesario desarrollar infraestructura para garantizar el suministro a largo plazo.
El empresario respaldó las políticas energéticas del gobierno de Javier Milei y aseguró que el RIGI está acelerando la llegada de inversiones clave para el sector. En este sentido, destacó la importancia de fomentar tecnologías limpias y sustentables para posicionar a Argentina como proveedor global de energía.

Uno de los puntos centrales de su discurso fue la necesidad de impulsar la energía nuclear. Bulgheroni argumentó que, si bien los hidrocarburos seguirán siendo necesarios, el gas natural y la energía nuclear son las únicas fuentes energéticas que cumplen con los requisitos de ser limpias, seguras y accesibles.

Actualmente, Argentina cuenta con tres plantas de producción de energía nuclear, que aportan el 5% de la generación total del país. Sin embargo, el empresario señaló que es necesario ampliar esta capacidad para acompañar el crecimiento de la demanda energética.

Bulgheroni también respaldó la iniciativa del gobierno para impulsar una Ley de Energía Nuclear, la cual busca desarrollar reactores de baja potencia distribuidos de manera eficiente en el territorio nacional. Según su visión, esta estrategia permitiría diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de fuentes más contaminantes.

El directivo de PAE advirtió que la demanda de energía se duplicará para 2050 y que, en la actualidad, 1.000 millones de personas consumen el 40% de la electricidad mundial, mientras que los 7.000 millones restantes utilizan el 60% disponible. Esto refuerza la necesidad de inversiones en energías confiables y de gran escala.

A nivel internacional, Bulgheroni destacó que muchos países siguen utilizando carbón a pesar de su alto impacto ambiental. En este sentido, enfatizó que Argentina debe aprovechar sus recursos para exportar energía limpia y posicionarse en el mercado global.

El potencial minero del país también fue mencionado en su discurso. En 2023, Argentina produjo 70.000 toneladas de litio, un 40% más que el año anterior, y cuenta con ocho proyectos de extracción de cobre que podrían convertirla en uno de los principales productores mundiales de este mineral clave para la transición energética.

Bulgheroni subrayó que PAE invierte anualmente más de 1.000 millones de dólares en Argentina y que la compañía está lista para aumentar sus inversiones cuando las condiciones lo permitan. Actualmente, PAE produce 250.000 barriles equivalentes de petróleo y gas por día.

Finalmente, resaltó que Argentina cuenta con los recursos necesarios para abastecer su demanda interna y convertirse en un exportador clave de energía. No obstante, advirtió que aún quedan desafíos por resolver para atraer mayores inversiones y consolidar su rol en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.