Alerta en Vaca Muerta por el impacto de los costos en dólares en la industria petrolera

La actividad en Vaca Muerta continúa mostrando un crecimiento sostenido, posicionándose como uno de los motores principales del desarrollo energético de Argentina. Durante diciembre de 2024, la producción de petróleo en esta formación no convencional alcanzó un récord histórico de 467.467 barriles diarios, marcando un aumento interanual del 22,5%. Sin embargo, este logro convive con una problemática que preocupa al sector: el aumento de los costos en dólares.

Las operadoras y proveedores en Vaca Muerta enfrentan un escenario complejo debido a la apreciación del peso argentino y las políticas cambiarias implementadas por el gobierno de Javier Milei. Durante 2024, los costos laborales medidos en dólares aumentaron un 45%, en un contexto de inflación anual del 117,8%. Mientras tanto, el dólar oficial subió un 25%, y el dólar paralelo, un 19%, encareciendo significativamente los costos operativos.

Ante esta situación, una de las principales petroleras de la región tomó la decisión de solicitar un descuento del 10% a sus proveedores más importantes, según informó el medio especializado Econojournal. Esta medida puso de manifiesto las tensiones crecientes entre las operadoras y los proveedores de servicios, quienes también enfrentan desafíos financieros.

La estabilización macroeconómica alcanzada a finales de 2024 generó cierto alivio al sector, especialmente con la eliminación del Impuesto PAIS y una mayor previsibilidad en la planificación de costos. No obstante, persisten restricciones que afectan la rentabilidad y competitividad. Entre ellas, se encuentra la imposibilidad de cancelar deudas comerciales anteriores a diciembre de 2023, lo que obliga a muchas empresas a buscar financiamiento en mercados alternativos con altos costos en dólares.

Otro obstáculo significativo para el sector es la limitación en los pagos por adelantado para importaciones de bienes de capital, un factor clave para sostener las operaciones en Vaca Muerta. Además, la doble carga impositiva relacionada con el IVA representa un desafío adicional para las empresas proveedoras.

Desde las operadoras destacan que, aunque los costos laborales en dólares han crecido, las variaciones dependen de si se analizan promedios anuales o fluctuaciones mensuales. Según representantes de una compañía proveedora, esta diferencia permite proyectar el impacto a largo plazo con una perspectiva más optimista, pero la falta de liquidez sigue siendo un freno importante para las inversiones necesarias.

El modelo económico basado en una devaluación controlada y una tasa de interés del 32% anual ha facilitado el acceso al crédito y generado un entorno favorable para la inversión productiva. Sin embargo, el alto costo del financiamiento en dólares continúa limitando las posibilidades de expansión para muchas empresas del sector.

La presión inflacionaria y la política cambiaria no solo afectan a los grandes jugadores de Vaca Muerta, sino también a las pequeñas y medianas empresas que integran la cadena de valor. Estas últimas, esenciales para el funcionamiento del ecosistema energético, encuentran cada vez más difícil mantener su competitividad en un entorno de costos crecientes.

A pesar de los desafíos, Vaca Muerta sigue atrayendo inversiones nacionales e internacionales, lo que refuerza su papel estratégico en la economía del país. Para 2025, se espera una importante inyección de capital que permitirá no solo ampliar la capacidad productiva, sino también modernizar las operaciones.

El equilibrio entre la rentabilidad de las operadoras y la viabilidad de los proveedores será clave para sostener el crecimiento de la industria. En este contexto, las políticas públicas y el acceso a financiamiento competitivo jugarán un rol determinante en el futuro de Vaca Muerta como motor energético de Argentina.

El panorama, aunque desafiante, sigue siendo promisorio para Vaca Muerta, que se mantiene como una pieza fundamental en la búsqueda de la autosuficiencia energética y el desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.