Ancap firma históricos contratos de exploración offshore con YPF, Shell (y otras compañías en Uruguay)

En un hito sin precedentes para Uruguay, la petrolera estatal Ancap ha suscrito acuerdos de exploración con destacadas compañías, marcando el inicio de una nueva era en la búsqueda de hidrocarburos en las cuencas marinas del país sudamericano. Los contratos, firmados con YPF, Shell y APA Corporation, asignan áreas específicas en la plataforma marina uruguaya para la búsqueda de crudo y gas.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, celebró el evento como un "hecho histórico" para Uruguay, destacando que es la primera vez que "todas las áreas del offshore contarán con contratos vigentes". Durante una conferencia de prensa, Stipanicic subrayó que este logro se debe al prestigio y estabilidad del país en términos democráticos, económicos y jurídicos, así como a su respeto inquebrantable a los compromisos contractuales.


Los contratos, resultado de la Ronda Uruguay Abierta de 2019, asignan a APA Corporation el área OFF-6, a YPF el área OFF-5, y a Shell las áreas OFF-2 y OFF-7. En total, se espera que estas empresas inviertan más de 200 millones de dólares en trabajos exploratorios que abarcarán alrededor de 35,000 km2 de mar territorial uruguayo.

Ancap, consciente de la importancia ambiental, asegura que los proyectos cumplirán con la normativa ambiental nacional, promoviendo la adopción de las mejores prácticas y tecnologías de la industria para garantizar actividades sustentables. Además, se enfatiza que los contratos prohíben el venteo y la quema de gas natural, anticipando que la intensidad de carbono de los barriles producidos en Uruguay, en caso de un descubrimiento, será una de las más bajas a nivel mundial.

Cabe destacar que en rondas licitatorias previas en el ámbito offshore, participaron importantes compañías internacionales como Petrobras, Total, British Petroleum (BP), British Gas (BG) y Tullow Oil, evidenciando el interés global en la explotación de recursos en la región. Ancap, al consolidar estos contratos, afirma su posición como actor clave en el desarrollo sostenible de la industria petrolera en Uruguay.

Este avance estratégico en la exploración offshore posiciona a Uruguay como un actor emergente en la industria petrolera, atrayendo inversiones significativas y demostrando la confianza de empresas líderes como YPF y Shell en las perspectivas del país. La apertura a la inversión extranjera y el compromiso de Ancap con las mejores prácticas ambientales y tecnológicas refuerzan la imagen de Uruguay como un destino confiable para el desarrollo de proyectos energéticos.

La diversificación de actores en la exploración petrolera también destaca la creciente importancia de Uruguay en el escenario energético regional. Con el respaldo de contratos sólidos y una visión sostenible, el país se encamina hacia un futuro donde la explotación responsable de recursos marítimos desempeñará un papel clave en su desarrollo económico y en la transición hacia fuentes de energía más limpias.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.