Ancap firma históricos contratos de exploración offshore con YPF, Shell (y otras compañías en Uruguay)

En un hito sin precedentes para Uruguay, la petrolera estatal Ancap ha suscrito acuerdos de exploración con destacadas compañías, marcando el inicio de una nueva era en la búsqueda de hidrocarburos en las cuencas marinas del país sudamericano. Los contratos, firmados con YPF, Shell y APA Corporation, asignan áreas específicas en la plataforma marina uruguaya para la búsqueda de crudo y gas.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, celebró el evento como un "hecho histórico" para Uruguay, destacando que es la primera vez que "todas las áreas del offshore contarán con contratos vigentes". Durante una conferencia de prensa, Stipanicic subrayó que este logro se debe al prestigio y estabilidad del país en términos democráticos, económicos y jurídicos, así como a su respeto inquebrantable a los compromisos contractuales.


Los contratos, resultado de la Ronda Uruguay Abierta de 2019, asignan a APA Corporation el área OFF-6, a YPF el área OFF-5, y a Shell las áreas OFF-2 y OFF-7. En total, se espera que estas empresas inviertan más de 200 millones de dólares en trabajos exploratorios que abarcarán alrededor de 35,000 km2 de mar territorial uruguayo.

Ancap, consciente de la importancia ambiental, asegura que los proyectos cumplirán con la normativa ambiental nacional, promoviendo la adopción de las mejores prácticas y tecnologías de la industria para garantizar actividades sustentables. Además, se enfatiza que los contratos prohíben el venteo y la quema de gas natural, anticipando que la intensidad de carbono de los barriles producidos en Uruguay, en caso de un descubrimiento, será una de las más bajas a nivel mundial.

Cabe destacar que en rondas licitatorias previas en el ámbito offshore, participaron importantes compañías internacionales como Petrobras, Total, British Petroleum (BP), British Gas (BG) y Tullow Oil, evidenciando el interés global en la explotación de recursos en la región. Ancap, al consolidar estos contratos, afirma su posición como actor clave en el desarrollo sostenible de la industria petrolera en Uruguay.

Este avance estratégico en la exploración offshore posiciona a Uruguay como un actor emergente en la industria petrolera, atrayendo inversiones significativas y demostrando la confianza de empresas líderes como YPF y Shell en las perspectivas del país. La apertura a la inversión extranjera y el compromiso de Ancap con las mejores prácticas ambientales y tecnológicas refuerzan la imagen de Uruguay como un destino confiable para el desarrollo de proyectos energéticos.

La diversificación de actores en la exploración petrolera también destaca la creciente importancia de Uruguay en el escenario energético regional. Con el respaldo de contratos sólidos y una visión sostenible, el país se encamina hacia un futuro donde la explotación responsable de recursos marítimos desempeñará un papel clave en su desarrollo económico y en la transición hacia fuentes de energía más limpias.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.