Argentina 2024: la energía en transformación (reglas claras y el plan de acciones necesarias para este año)

El inicio del año 2024 ha marcado un punto de inflexión para Argentina en términos de su política energética. Con la asunción de Javier Milei como presidente, el país ha sido testigo de un rápido y profundo cambio en diversos ámbitos, y la energía no ha sido la excepción. En medio de este torbellino de transformaciones, es crucial prestar atención a las señales que emergen en el sector energético, dado su papel fundamental en el desarrollo y bienestar del país.

La Secretaría de Energía, bajo la dirección de Eduardo Rodríguez Chirillo, se encuentra en el epicentro de estos cambios. En consonancia con la nueva administración, el enfoque del equipo energético está en establecer reglas claras, fomentar la competencia y asegurar la provisión adecuada de servicios. En este contexto, dos líneas de acción se destacan como prioritarias.

El Plan de Acciones Necesarias (P.A.N.) de la Secretaría de Energía para 2024
La declaración de emergencia energética para todo el año 2024, junto con los decretos recientes que derogaron limitaciones en la comercialización de combustibles y establecieron un nuevo régimen de subsidios, marcan el inicio de una nueva etapa en la política energética del país. El P.A.N., aún por presentarse oficialmente, se espera que aborde problemas urgentes como la calidad del servicio, el desfinanciamiento del sector y la obsolescencia de los activos.

Entre las medidas esperadas se encuentran la reapertura del mercado eléctrico, la devolución a los generadores de la gestión de compra de combustible, y la normalización del sistema de precios en competencia y libertad, tanto para el gas como para la electricidad. Estas acciones apuntan a promover la competitividad y atraer nuevas inversiones al sector, con el objetivo de asegurar un suministro energético estable y competitivo tanto para Argentina como para la región.

Reformas Legislativas en Energía: Convenientes pero no Imprescindibles
Paralelamente, se debaten en el Congreso diversas reformas legislativas destinadas a actualizar y adecuar el marco legal vigente en materia energética. Si bien estas propuestas son consideradas positivas, su no aprobación no impediría avanzar en la normalización del sector. La aplicación de las leyes existentes, complementadas con los decretos recientes y las reglamentaciones apropiadas, ofrece un camino sólido hacia el crecimiento energético del país.

El año 2024 se presenta como un momento crucial para la energía argentina, con oportunidades sin precedentes para recuperar su posición en el escenario regional y mundial. Con un enfoque claro en la promoción de la competencia, la atracción de inversiones y la garantía de un suministro estable, Argentina está en camino hacia un futuro energético más próspero y sostenible.

El país se encuentra en una encrucijada energética donde las decisiones tomadas en este período tendrán un impacto significativo en su desarrollo económico y social. La energía, lejos de ser un problema, se vislumbra como una fuente de oportunidades para el trabajo, el desarrollo y la generación de divisas. Es tiempo de aprovechar este impulso y encaminar a Argentina hacia un futuro energético más prometedor.

En medio de este panorama de cambios y reformas, es fundamental mantener un equilibrio entre la urgencia de abordar los problemas inmediatos del sector energético y la necesidad de implementar medidas a largo plazo que aseguren su sostenibilidad. La transición hacia un modelo energético más eficiente, diversificado y sustentable requerirá no sólo de decisiones políticas acertadas, sino también de un compromiso continuo con la innovación y la inversión en tecnologías limpias y renovables.

Además, es esencial fomentar un diálogo abierto y constructivo entre todos los actores involucrados en el sector energético, incluyendo al gobierno, la industria, la sociedad civil y la comunidad científica. Solo a través de una colaboración efectiva y un enfoque integral será posible superar los desafíos energéticos que enfrenta Argentina y construir un futuro más próspero y sustentable para las generaciones venideras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.