Argentina comienza a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil (a través de Bolivia)

Argentina ha dado un paso histórico en su política energética al comenzar a exportar gas natural de Vaca Muerta a Brasil utilizando la infraestructura boliviana. Este avance marca un cambio de paradigma, ya que Argentina pasa de ser un importador de gas boliviano a aprovechar sus gasoductos para comercializar su producción hacia el mercado brasileño.

Image description

El acuerdo, sellado entre TotalEnergies, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Grupo Matrix Energia de Brasil, permitirá transportar hasta 2 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas argentino a través del Sistema Integrado de Transporte (SIT) boliviano. La operación incluye gas proveniente tanto de Vaca Muerta como de campos costa afuera en Tierra del Fuego.

El precio del gas en la frontera con Bolivia se estableció en 9,18 dólares por millón de BTU, conforme a los datos de exportación autorizados por el gobierno argentino. Este contrato en modalidad interrumpible estará vigente hasta julio de 2025, dando inicio a una integración regional que podría transformar el mercado energético sudamericano.

Bolivia, a través de YPFB, implementó una serie de normativas, incluido el Decreto Supremo 5206, para facilitar el tránsito de gas por sus gasoductos. Este sistema, que abarca unos 1.000 kilómetros de ductos, conecta los centros de producción en Argentina con los principales consumidores de Brasil. No obstante, aún se requieren obras clave, como la reversión del flujo en el Gasoducto Juana Azurduy, para optimizar las exportaciones.

El acuerdo fue anunciado durante el Foro Internacional de Hidrocarburos, Fertilizantes y Energías Renovables, celebrado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los días 21 y 22 de noviembre. Las empresas involucradas destacaron que esta iniciativa no solo fortalece la integración energética regional, sino que también promueve la sostenibilidad del mercado gasífero en Sudamérica.

TotalEnergies, el principal operador privado de gas natural en Argentina, ya cuenta con permisos de exportación hacia Brasil. Por su parte, Grupo Matrix Energia ha firmado contratos para la importación y comercialización del gas argentino, que será transportado por YPFB hasta la frontera brasileña.

El mercado brasileño, que presenta una demanda creciente de gas natural, también ha atraído el interés de otras empresas como Tecpetrol, Pluspetrol y PAE, que buscan consolidar su presencia en la región.

En el marco de la reciente cumbre del G20 en Río de Janeiro, los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron un Memorándum de Entendimiento que estipula el inicio de envíos a gran escala en 2025, comenzando con 2 MMm3/d y proyectando alcanzar los 30 MMm3/d en un plazo de cinco años.

Este acuerdo no solo refuerza la colaboración entre Argentina, Bolivia y Brasil, sino que posiciona a Vaca Muerta como un actor clave en el desarrollo energético regional, ampliando las posibilidades de exportación y consolidando su impacto en el mercado internacional.

Este avance tiene implicancias significativas para la economía argentina, ya que diversifica los destinos de exportación de Vaca Muerta y fortalece el perfil exportador del país en el sector energético. Además, el acuerdo permite a Bolivia aprovechar estratégicamente su infraestructura gasífera, consolidándose como un corredor energético clave en Sudamérica, mientras Brasil asegura un suministro estable para satisfacer su creciente demanda industrial y doméstica. La integración de estos tres países en una operación de esta magnitud refuerza la cooperación regional y abre la puerta a futuras alianzas estratégicas en el ámbito energético.

El proyecto también podría impulsar inversiones adicionales en infraestructura, como la modernización de gasoductos y plantas compresoras, y promover un uso más eficiente de los recursos energéticos regionales. A medida que se concreten los envíos de gas hacia Brasil, se espera que este modelo de cooperación inspire nuevas iniciativas que aprovechen los recursos energéticos compartidos del continente, marcando un precedente para la transición energética y el desarrollo sostenible en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.