Argentina refuerza su estrategia energética con importación de gas y avances en infraestructura

Argentina ha intensificado sus esfuerzos para evitar una crisis energética mediante la compra de gas a Bolivia y la importación de buques de Gas Natural Licuado (GNL). En un acuerdo reciente, Energía Argentina S.A. firmó una adenda con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para extender el contrato de provisión de gas natural. Este acuerdo, que se prolongará hasta septiembre, permitirá abastecer el norte y centro del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, crucial mientras se completan las obras de reversión del Gasoducto del Norte.

El gobierno argentino ha complementado esta estrategia con la adquisición de casi 30 buques de GNL, que comenzarán a llegar en las próximas semanas a la terminal regasificadora flotante Expedient, en el puerto de Escobar. Para el 2024, Enarsa ya ha adjudicado 28 buques con GNL, por un total de 618 millones de dólares.

Adicionalmente, se han cerrado negociaciones con Brasil y Chile para reforzar el suministro de gas. Con Chile, se acordó la importación de gas natural desde la terminal de GNL de Mejillones, a través de la estatal Enap. En Brasil, Enarsa firmó un Memorándum de Entendimiento con Petrobras para un suministro de tres años, que incluye el envío de buques de GNL.

Mientras tanto, las obras de reversión del Gasoducto del Norte avanzan con la expectativa de estar operativas a mediados de septiembre. Este proyecto permitirá transportar gas desde Vaca Muerta hacia las provincias del norte, incrementando la capacidad en 5 MMm3/día inicialmente y en 4 MMm3/día en una segunda etapa. La obra, financiada en gran parte por un préstamo de 540 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina, es crucial para distribuir la creciente producción de gas no convencional y apoyar la transición hacia energías menos contaminantes.

Actualmente, se han completado los primeros 100 kilómetros de soldadura del Gasoducto de Integración Federal y se avanza en la construcción de los restantes 22 kilómetros. La finalización de las obras está prevista para finales de agosto, aunque algunos contratistas aún esperan el pago de 14 mil millones de pesos por trabajos realizados en mayo.

Esta serie de medidas y desarrollos son parte de un plan más amplio del gobierno argentino para garantizar el suministro energético durante el invierno y mejorar la infraestructura de distribución de gas en el país.

El proyecto de reversión del Gasoducto del Norte no solo representa una solución temporal para la demanda de gas, sino que también es una pieza clave en la estrategia energética a largo plazo de Argentina. Al concluirse, este gasoducto permitirá un suministro constante y fiable de gas natural desde la prolífica región de Vaca Muerta a las provincias del norte y centro del país. Esto no solo beneficiará a los hogares, que podrán contar con un suministro energético más estable, sino que también impulsará la generación eléctrica en las centrales térmicas de estas regiones, fortaleciendo la infraestructura energética nacional.

La obra de reversión es significativa no solo por su impacto en la distribución de gas, sino también por el uso de tecnologías avanzadas en su construcción. La implementación de un sistema de soldadura automática, similar al utilizado en el Gasoducto del Noreste Argentino (GPNK), ha permitido acelerar significativamente los tiempos de obra. En solo 41 días, se realizaron más de 4,000 soldaduras, cubriendo los primeros 100 kilómetros del gasoducto. Este enfoque tecnológico ha sido crucial para avanzar en los plazos establecidos y minimizar el riesgo de retrasos en un proyecto de tal envergadura.

Además de la infraestructura de gas, la cooperación internacional con países vecinos subraya un enfoque colaborativo para abordar la seguridad energética. Los acuerdos con Brasil y Chile no solo aseguran el suministro adicional de gas en momentos críticos, sino que también fortalecen las relaciones bilaterales y regionales. Estos acuerdos reflejan un entendimiento compartido de la importancia de la seguridad energética y la interdependencia entre los países sudamericanos, promoviendo una mayor estabilidad y sostenibilidad en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.