Argentina registra un nuevo récord de demanda eléctrica en medio de una ola de calor

La intensa ola de calor que atraviesa Argentina ha llevado al sistema eléctrico nacional a un nuevo récord histórico de consumo de energía. Según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el país alcanzó un pico de 30.240 megavatios (MW) a las 14:45 del lunes 10 de febrero. La cifra supera la marca anterior de 29.601 MW registrada el 1 de febrero de 2024.

Image description

El aumento en la demanda coincide con temperaturas extremas en gran parte del territorio, con un promedio de 38 grados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación ha puesto a prueba la infraestructura energética del país, generando cortes de luz en diversas regiones.

El consumo eléctrico en Argentina es abastecido mayormente por energía térmica (58%), seguida de fuentes hidráulicas (16%), renovables como la solar y eólica (17%), nuclear (4%) y un 5% de energía importada de países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.

En paralelo al incremento en la demanda, también aumentaron los cortes de suministro. Según datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15:45 del lunes se registraban 9.179 usuarios de Edesur sin servicio y 1.402 de Edenor. Sin embargo, el impacto fue menor al del último récord de demanda.

Las interrupciones en el suministro se volvieron más frecuentes en regiones como Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa, además del AMBA. En la capital y sus alrededores, 15.000 usuarios seguían sin electricidad por la tarde, con 11.922 clientes afectados de Edesur y 5.688 de Edenor.

La situación se suma a los problemas previos registrados la semana pasada, cuando también se experimentó un alto consumo energético sin romper el récord, debido a fallas en la distribución en provincias del centro y norte del país.

El abastecimiento de energía fue sostenido, en parte, gracias a la importación de electricidad desde Brasil y Uruguay. Cammesa advirtió que, sin estos aportes externos, podrían haberse aplicado cortes programados para evitar el colapso del sistema.

En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados por los cortes fueron Villa Crespo, Balvanera, Caballito, Parque Avellaneda, San Cristóbal y Villa Lugano. En el conurbano bonaerense, las localidades más comprometidas fueron Rafael Calzada, Claypole y Banfield.

Edesur informó que el apagón masivo que afectó a más de 70.000 usuarios tuvo origen en un principio de incendio en un túnel de cables de media tensión en la zona de Parque Avellaneda. La empresa aseguró que sus equipos trabajan para restablecer el servicio.

Ante la crisis, el Gobierno refuerza las medidas de contingencia. La Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, mantiene reuniones semanales con Cammesa, el ENRE y representantes del sector para analizar estrategias de mitigación.

Entre las soluciones implementadas, se destacan la importación de hasta 2.200 MW desde Brasil y 400 MW adicionales desde Uruguay. Esto representa cerca del 10% de la demanda en momentos de mayor consumo.

Además, el Gobierno evalúa solicitar a grandes usuarios una reducción temporal en su consumo para aliviar la presión sobre el sistema. Se espera que las próximas jornadas sean clave para determinar la estabilidad de la red eléctrica.

De acuerdo con las previsiones oficiales, el jueves 16 de febrero podría registrarse otro récord de demanda, con un estimado de 29.662 MW. Si la ola de calor persiste, se teme que el sistema pueda volver a colapsar ante la falta de capacidad de generación y distribución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.