Argentina registra un nuevo récord de demanda eléctrica en medio de una ola de calor

La intensa ola de calor que atraviesa Argentina ha llevado al sistema eléctrico nacional a un nuevo récord histórico de consumo de energía. Según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el país alcanzó un pico de 30.240 megavatios (MW) a las 14:45 del lunes 10 de febrero. La cifra supera la marca anterior de 29.601 MW registrada el 1 de febrero de 2024.

El aumento en la demanda coincide con temperaturas extremas en gran parte del territorio, con un promedio de 38 grados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación ha puesto a prueba la infraestructura energética del país, generando cortes de luz en diversas regiones.

El consumo eléctrico en Argentina es abastecido mayormente por energía térmica (58%), seguida de fuentes hidráulicas (16%), renovables como la solar y eólica (17%), nuclear (4%) y un 5% de energía importada de países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.

En paralelo al incremento en la demanda, también aumentaron los cortes de suministro. Según datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15:45 del lunes se registraban 9.179 usuarios de Edesur sin servicio y 1.402 de Edenor. Sin embargo, el impacto fue menor al del último récord de demanda.

Las interrupciones en el suministro se volvieron más frecuentes en regiones como Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa, además del AMBA. En la capital y sus alrededores, 15.000 usuarios seguían sin electricidad por la tarde, con 11.922 clientes afectados de Edesur y 5.688 de Edenor.

La situación se suma a los problemas previos registrados la semana pasada, cuando también se experimentó un alto consumo energético sin romper el récord, debido a fallas en la distribución en provincias del centro y norte del país.

El abastecimiento de energía fue sostenido, en parte, gracias a la importación de electricidad desde Brasil y Uruguay. Cammesa advirtió que, sin estos aportes externos, podrían haberse aplicado cortes programados para evitar el colapso del sistema.

En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados por los cortes fueron Villa Crespo, Balvanera, Caballito, Parque Avellaneda, San Cristóbal y Villa Lugano. En el conurbano bonaerense, las localidades más comprometidas fueron Rafael Calzada, Claypole y Banfield.

Edesur informó que el apagón masivo que afectó a más de 70.000 usuarios tuvo origen en un principio de incendio en un túnel de cables de media tensión en la zona de Parque Avellaneda. La empresa aseguró que sus equipos trabajan para restablecer el servicio.

Ante la crisis, el Gobierno refuerza las medidas de contingencia. La Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, mantiene reuniones semanales con Cammesa, el ENRE y representantes del sector para analizar estrategias de mitigación.

Entre las soluciones implementadas, se destacan la importación de hasta 2.200 MW desde Brasil y 400 MW adicionales desde Uruguay. Esto representa cerca del 10% de la demanda en momentos de mayor consumo.

Además, el Gobierno evalúa solicitar a grandes usuarios una reducción temporal en su consumo para aliviar la presión sobre el sistema. Se espera que las próximas jornadas sean clave para determinar la estabilidad de la red eléctrica.

De acuerdo con las previsiones oficiales, el jueves 16 de febrero podría registrarse otro récord de demanda, con un estimado de 29.662 MW. Si la ola de calor persiste, se teme que el sistema pueda volver a colapsar ante la falta de capacidad de generación y distribución.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.