Argentina registra un nuevo récord de demanda eléctrica en medio de una ola de calor

La intensa ola de calor que atraviesa Argentina ha llevado al sistema eléctrico nacional a un nuevo récord histórico de consumo de energía. Según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el país alcanzó un pico de 30.240 megavatios (MW) a las 14:45 del lunes 10 de febrero. La cifra supera la marca anterior de 29.601 MW registrada el 1 de febrero de 2024.

El aumento en la demanda coincide con temperaturas extremas en gran parte del territorio, con un promedio de 38 grados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación ha puesto a prueba la infraestructura energética del país, generando cortes de luz en diversas regiones.

El consumo eléctrico en Argentina es abastecido mayormente por energía térmica (58%), seguida de fuentes hidráulicas (16%), renovables como la solar y eólica (17%), nuclear (4%) y un 5% de energía importada de países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.

En paralelo al incremento en la demanda, también aumentaron los cortes de suministro. Según datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15:45 del lunes se registraban 9.179 usuarios de Edesur sin servicio y 1.402 de Edenor. Sin embargo, el impacto fue menor al del último récord de demanda.

Las interrupciones en el suministro se volvieron más frecuentes en regiones como Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa, además del AMBA. En la capital y sus alrededores, 15.000 usuarios seguían sin electricidad por la tarde, con 11.922 clientes afectados de Edesur y 5.688 de Edenor.

La situación se suma a los problemas previos registrados la semana pasada, cuando también se experimentó un alto consumo energético sin romper el récord, debido a fallas en la distribución en provincias del centro y norte del país.

El abastecimiento de energía fue sostenido, en parte, gracias a la importación de electricidad desde Brasil y Uruguay. Cammesa advirtió que, sin estos aportes externos, podrían haberse aplicado cortes programados para evitar el colapso del sistema.

En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados por los cortes fueron Villa Crespo, Balvanera, Caballito, Parque Avellaneda, San Cristóbal y Villa Lugano. En el conurbano bonaerense, las localidades más comprometidas fueron Rafael Calzada, Claypole y Banfield.

Edesur informó que el apagón masivo que afectó a más de 70.000 usuarios tuvo origen en un principio de incendio en un túnel de cables de media tensión en la zona de Parque Avellaneda. La empresa aseguró que sus equipos trabajan para restablecer el servicio.

Ante la crisis, el Gobierno refuerza las medidas de contingencia. La Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, mantiene reuniones semanales con Cammesa, el ENRE y representantes del sector para analizar estrategias de mitigación.

Entre las soluciones implementadas, se destacan la importación de hasta 2.200 MW desde Brasil y 400 MW adicionales desde Uruguay. Esto representa cerca del 10% de la demanda en momentos de mayor consumo.

Además, el Gobierno evalúa solicitar a grandes usuarios una reducción temporal en su consumo para aliviar la presión sobre el sistema. Se espera que las próximas jornadas sean clave para determinar la estabilidad de la red eléctrica.

De acuerdo con las previsiones oficiales, el jueves 16 de febrero podría registrarse otro récord de demanda, con un estimado de 29.662 MW. Si la ola de calor persiste, se teme que el sistema pueda volver a colapsar ante la falta de capacidad de generación y distribución.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.