Balance energético 2024: entre avances normativos y desafíos pendientes

El año 2024 marcó un periodo de cambios significativos para el sector energético argentino, caracterizado por reformas regulatorias, fluctuaciones en las tarifas y un enfoque en la expansión de la infraestructura vinculada a Vaca Muerta. Según el informe de la consultora Paspartú, liderada por Juan José Carbajales, los avances legislativos sentaron bases importantes, pero su implementación práctica sigue siendo un desafío.

Image description

La gestión del presidente Javier Milei trajo consigo una serie de medidas regulatorias ambiciosas, como la Ley de Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Estas normativas buscan atraer inversión privada y fomentar la producción y exportación de hidrocarburos, aunque su aplicación efectiva aún enfrenta obstáculos.

Un avance destacado fue la Reversión del Gasoducto Norte, un proyecto previamente descartado pero que finalmente se concretó. Sin embargo, la cuestión tarifaria mostró retrocesos, con ajustes iniciales en las tarifas de gas y electricidad que luego fueron suspendidos. Aún persisten los subsidios energéticos, cuya eliminación ha sido postergada hasta junio de 2025.

El sector privado vivió un año mixto. La salida de Petronas del proyecto de GNL de YPF representó un golpe significativo, atribuido a factores macroeconómicos argentinos y a una estrategia de menor exposición al riesgo por parte de la compañía malaya. Pese a ello, otros proyectos, como el buque licuefactor de PAE y Golar y la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, mantienen activo el panorama energético.

La formación técnica en Vaca Muerta y un plan de viviendas para trabajadores del sector reflejan esfuerzos para potenciar el capital humano local. Además, se avanzó en la capacidad de evacuación de crudo, destacándose la presentación de YPF del oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) como VPU dentro del RIGI.

En términos regulatorios ambientales, el proyecto de ley sobre emisiones de metano busca establecer un marco para gestionar este gas en actividades hidrocarburíferas. Sin embargo, enfrenta retrasos en su tratamiento parlamentario y dudas sobre su implementación efectiva.

Buenos Aires, por su parte, introdujo el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (RPIE), que ofrece beneficios fiscales de hasta 30 años. Aunque no adhirió al RIGI nacional, su compatibilidad con este último lo convierte en una herramienta atractiva para nuevas inversiones.

Los cambios en la cúpula del sector energético también marcaron el año, con el reemplazo de funcionarios clave y la creación de nuevos cargos. Estas modificaciones buscan alinear los objetivos sectoriales con la macroeconomía nacional, aunque su impacto aún está por verse.

La promoción de energías renovables y una agenda climática sólida siguen siendo asignaturas pendientes. A pesar de las normativas avanzadas, la falta de implementación concreta limita el alcance de las reformas en curso.

El informe concluye que, aunque 2024 no logró grandes hitos, el rumbo del sector está claro. La prioridad sigue siendo la producción en Vaca Muerta y la mejora de la infraestructura de ductos. De cara a 2025, el desafío será transformar las reformas en beneficios tangibles tanto para la industria como para los consumidores.

El sector energético argentino enfrenta una oportunidad histórica de consolidarse como motor de desarrollo económico. Para ello, será crucial una mayor gestión que permita materializar los cambios y aprovechar al máximo el potencial de los recursos energéticos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.