Balance energético 2024: entre avances normativos y desafíos pendientes

El año 2024 marcó un periodo de cambios significativos para el sector energético argentino, caracterizado por reformas regulatorias, fluctuaciones en las tarifas y un enfoque en la expansión de la infraestructura vinculada a Vaca Muerta. Según el informe de la consultora Paspartú, liderada por Juan José Carbajales, los avances legislativos sentaron bases importantes, pero su implementación práctica sigue siendo un desafío.

La gestión del presidente Javier Milei trajo consigo una serie de medidas regulatorias ambiciosas, como la Ley de Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Estas normativas buscan atraer inversión privada y fomentar la producción y exportación de hidrocarburos, aunque su aplicación efectiva aún enfrenta obstáculos.

Un avance destacado fue la Reversión del Gasoducto Norte, un proyecto previamente descartado pero que finalmente se concretó. Sin embargo, la cuestión tarifaria mostró retrocesos, con ajustes iniciales en las tarifas de gas y electricidad que luego fueron suspendidos. Aún persisten los subsidios energéticos, cuya eliminación ha sido postergada hasta junio de 2025.

El sector privado vivió un año mixto. La salida de Petronas del proyecto de GNL de YPF representó un golpe significativo, atribuido a factores macroeconómicos argentinos y a una estrategia de menor exposición al riesgo por parte de la compañía malaya. Pese a ello, otros proyectos, como el buque licuefactor de PAE y Golar y la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, mantienen activo el panorama energético.

La formación técnica en Vaca Muerta y un plan de viviendas para trabajadores del sector reflejan esfuerzos para potenciar el capital humano local. Además, se avanzó en la capacidad de evacuación de crudo, destacándose la presentación de YPF del oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) como VPU dentro del RIGI.

En términos regulatorios ambientales, el proyecto de ley sobre emisiones de metano busca establecer un marco para gestionar este gas en actividades hidrocarburíferas. Sin embargo, enfrenta retrasos en su tratamiento parlamentario y dudas sobre su implementación efectiva.

Buenos Aires, por su parte, introdujo el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (RPIE), que ofrece beneficios fiscales de hasta 30 años. Aunque no adhirió al RIGI nacional, su compatibilidad con este último lo convierte en una herramienta atractiva para nuevas inversiones.

Los cambios en la cúpula del sector energético también marcaron el año, con el reemplazo de funcionarios clave y la creación de nuevos cargos. Estas modificaciones buscan alinear los objetivos sectoriales con la macroeconomía nacional, aunque su impacto aún está por verse.

La promoción de energías renovables y una agenda climática sólida siguen siendo asignaturas pendientes. A pesar de las normativas avanzadas, la falta de implementación concreta limita el alcance de las reformas en curso.

El informe concluye que, aunque 2024 no logró grandes hitos, el rumbo del sector está claro. La prioridad sigue siendo la producción en Vaca Muerta y la mejora de la infraestructura de ductos. De cara a 2025, el desafío será transformar las reformas en beneficios tangibles tanto para la industria como para los consumidores.

El sector energético argentino enfrenta una oportunidad histórica de consolidarse como motor de desarrollo económico. Para ello, será crucial una mayor gestión que permita materializar los cambios y aprovechar al máximo el potencial de los recursos energéticos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.