Caída en la demanda de petróleo genera preocupación en los mercados internacionales

Los precios del petróleo registraron una de sus mayores caídas en los últimos cuatro años, impulsados por temores crecientes de una recesión mundial. El lunes por la mañana, el crudo Brent cayó alrededor de un 3% y se ubicó en 64,8 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. La caída acumulada en la última semana superó el 10% para ambos valores de referencia: el Brent y el West Texas Intermediate (WTI).

Image description

Aunque el petróleo quedó exento de los aranceles directos establecidos por Estados Unidos, la incertidumbre generada por la desaceleración del comercio global y el endurecimiento de las políticas comerciales influyeron negativamente en las proyecciones de demanda energética.

Satoru Yoshida, analista de materias primas de Rakuten Securities, explicó que “los precios del petróleo han caído más abruptamente que las acciones desde que Trump reveló detalles de los aranceles a mediados de la semana pasada, y la caída se vio exacerbada por los planes de la OPEP+ de aumentar la producción”.

El desplome más significativo se produjo el viernes, con una baja del 7%, luego del anuncio de China sobre nuevos aranceles a productos estadounidenses. Esta escalada tensó aún más el panorama económico global, alimentando los pronósticos de recesión.

Harry Tchilinguirian, del Onyx Capital Group, sostuvo que “la incertidumbre en torno a la política arancelaria sigue muy presente. Varios bancos de Wall Street están recortando drásticamente las perspectivas económicas y pronosticando una probabilidad mucho mayor de recesión, lo que tiene impacto en la confianza”.

En ese sentido, Goldman Sachs estimó una probabilidad del 45% de recesión en Estados Unidos durante los próximos 12 meses y ajustó a la baja sus proyecciones para el petróleo. Citi, Morgan Stanley y JPMorgan también recortaron sus estimaciones, siendo este último el más pesimista, con un 60% de probabilidad de recesión.

Por su parte, Arabia Saudita anunció el domingo recortes significativos en los precios del crudo destinados al mercado asiático, lo que empujó aún más los valores a la baja. El nuevo precio fijado para mayo será el más bajo en los últimos cuatro meses.

El analista Tamas Varga, de PVM, sostuvo que “esto demuestra la creencia de que los aranceles perjudicarán la demanda de petróleo. Los saudíes, como cualquier persona, prevén que el equilibrio entre la oferta y la demanda se vea afectado y se ven obligados a reducir sus precios oficiales de venta”.

En paralelo, la OPEP+ ratificó su intención de continuar con el aumento de producción. En mayo, reintroducirá 411.000 barriles diarios al mercado, una cifra significativamente mayor a los 135.000 barriles diarios previstos inicialmente.

Para los especialistas, los aranceles que el presidente Donald Trump impuso a sus socios comerciales afectarán directamente la demanda de petróleo en el corto plazo y continuarán teniendo efectos mientras se mantengan.

Simon Wong, de Gabelli Funds, explicó que el mayor impacto no radica en los aranceles aplicados directamente al crudo, sino en la incertidumbre global que generan. “Sin expansión económica, no hay crecimiento de la demanda de crudo”, afirmó.

Asia, como principal importador mundial de petróleo, podría sufrir el mayor impacto económico. La región fue blanco de los aranceles más severos desde Estados Unidos, lo que podría inducir a una desaceleración regional y reducir la demanda energética.

Sin embargo, en el corto plazo, los precios más bajos podrían alentar a los países asiáticos a aumentar sus compras para acumular reservas, anticipándose a una eventual recesión prolongada.

Finalmente, analistas en China afirman que el país podría aprovechar esta situación para diversificar sus proveedores y fortalecer lazos con nuevos socios comerciales. Según citó el medio CNBC, el país asiático podría salir fortalecido si consigue asegurar nuevas rutas de suministro en un escenario de largo conflicto comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.