Caída en la demanda de petróleo genera preocupación en los mercados internacionales

Los precios del petróleo registraron una de sus mayores caídas en los últimos cuatro años, impulsados por temores crecientes de una recesión mundial. El lunes por la mañana, el crudo Brent cayó alrededor de un 3% y se ubicó en 64,8 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. La caída acumulada en la última semana superó el 10% para ambos valores de referencia: el Brent y el West Texas Intermediate (WTI).

Image description

Aunque el petróleo quedó exento de los aranceles directos establecidos por Estados Unidos, la incertidumbre generada por la desaceleración del comercio global y el endurecimiento de las políticas comerciales influyeron negativamente en las proyecciones de demanda energética.

Satoru Yoshida, analista de materias primas de Rakuten Securities, explicó que “los precios del petróleo han caído más abruptamente que las acciones desde que Trump reveló detalles de los aranceles a mediados de la semana pasada, y la caída se vio exacerbada por los planes de la OPEP+ de aumentar la producción”.

El desplome más significativo se produjo el viernes, con una baja del 7%, luego del anuncio de China sobre nuevos aranceles a productos estadounidenses. Esta escalada tensó aún más el panorama económico global, alimentando los pronósticos de recesión.

Harry Tchilinguirian, del Onyx Capital Group, sostuvo que “la incertidumbre en torno a la política arancelaria sigue muy presente. Varios bancos de Wall Street están recortando drásticamente las perspectivas económicas y pronosticando una probabilidad mucho mayor de recesión, lo que tiene impacto en la confianza”.

En ese sentido, Goldman Sachs estimó una probabilidad del 45% de recesión en Estados Unidos durante los próximos 12 meses y ajustó a la baja sus proyecciones para el petróleo. Citi, Morgan Stanley y JPMorgan también recortaron sus estimaciones, siendo este último el más pesimista, con un 60% de probabilidad de recesión.

Por su parte, Arabia Saudita anunció el domingo recortes significativos en los precios del crudo destinados al mercado asiático, lo que empujó aún más los valores a la baja. El nuevo precio fijado para mayo será el más bajo en los últimos cuatro meses.

El analista Tamas Varga, de PVM, sostuvo que “esto demuestra la creencia de que los aranceles perjudicarán la demanda de petróleo. Los saudíes, como cualquier persona, prevén que el equilibrio entre la oferta y la demanda se vea afectado y se ven obligados a reducir sus precios oficiales de venta”.

En paralelo, la OPEP+ ratificó su intención de continuar con el aumento de producción. En mayo, reintroducirá 411.000 barriles diarios al mercado, una cifra significativamente mayor a los 135.000 barriles diarios previstos inicialmente.

Para los especialistas, los aranceles que el presidente Donald Trump impuso a sus socios comerciales afectarán directamente la demanda de petróleo en el corto plazo y continuarán teniendo efectos mientras se mantengan.

Simon Wong, de Gabelli Funds, explicó que el mayor impacto no radica en los aranceles aplicados directamente al crudo, sino en la incertidumbre global que generan. “Sin expansión económica, no hay crecimiento de la demanda de crudo”, afirmó.

Asia, como principal importador mundial de petróleo, podría sufrir el mayor impacto económico. La región fue blanco de los aranceles más severos desde Estados Unidos, lo que podría inducir a una desaceleración regional y reducir la demanda energética.

Sin embargo, en el corto plazo, los precios más bajos podrían alentar a los países asiáticos a aumentar sus compras para acumular reservas, anticipándose a una eventual recesión prolongada.

Finalmente, analistas en China afirman que el país podría aprovechar esta situación para diversificar sus proveedores y fortalecer lazos con nuevos socios comerciales. Según citó el medio CNBC, el país asiático podría salir fortalecido si consigue asegurar nuevas rutas de suministro en un escenario de largo conflicto comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.