Cairella renunció a la vicepresidencia de Cammesa (y se mantendrá como asesor del directorio por dos meses)

Mario Cairella oficializó su renuncia a la vicepresidencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) durante la reunión de directorio del pasado viernes 28 de marzo. Si bien dejará de tener poder de decisión dentro de la entidad, se mantendrá como asesor del directorio por un periodo de dos meses.

Image description

La salida de Cairella ya era esperada dentro del sector, debido a tensiones con la secretaria de Energía, María Tettamanti, y el viceministro coordinador de Energía y Minería, Daniel González. Su desvinculación busca allanar el camino para la reforma del sistema eléctrico que impulsa el gobierno nacional.

El funcionario había intentado postergar su salida hasta el 1 de junio, pero finalmente se acordó su renuncia inmediata. Sin embargo, logró negociar un contrato de asesoría para continuar con algunos trabajos pendientes, especialmente en la resolución de planteos judiciales de empresas y cooperativas con deudas millonarias.

Cairella llegó a Cammesa con el respaldo del asesor presidencial Santiago Caputo y del diputado José Luis Espert. No obstante, su relación con la actual gestión de Energía se fue deteriorando. La decisión del Ejecutivo es no nombrar un nuevo vicepresidente y que la conducción quede a cargo del gerente general, Eduardo Hollidge, en coordinación con el subsecretario de Energía, Damián Sanfilippo.

Inicialmente, su renuncia estaba prevista para el 21 de marzo, pero en esa reunión Cairella sorprendía al anunciar que dejaría el cargo recién en junio. Esta estrategia no fue bien recibida por el Ministerio de Economía, lo que derivó en su desvinculación inmediata una semana después.
Fuentes cercanas a la presidencia indicaron que a Cairella le habrían ofrecido hacerse cargo de un proyecto en una provincia, aunque no trascendieron detalles al respecto. Mientras tanto, su rol como asesor en Cammesa le permitirá cerrar cuestiones pendientes.

La renuncia se enmarca en un contexto de cambios estructurales dentro del sector energético. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, Daniel González explicó que el gobierno apunta a desregular el mercado eléctrico, permitiendo que la generación adquiera su propio combustible y que la distribución pueda contratar libremente.

El viceministro reconoció que el proceso es complejo debido a la maraña de regulaciones acumuladas en las últimas décadas. Además, aseguró que la negociación con el sector privado también presenta obstáculos, ya que las empresas han manifestado reparos al momento de asumir costos.

La permanencia de Cairella dentro de Cammesa era vista como un obstáculo para la implementación de estas reformas. El funcionario había expresado públicamente sus diferencias con la iniciativa del Ejecutivo, llegando a calificarla como una "reverenda burrada inconsulta" en un grupo de WhatsApp vinculado al sector petrolero.

El gobierno pretende avanzar con la reforma del mercado eléctrico en etapas, aseguró González. Para ello, busca reducir la intervención estatal y dar mayor libertad a los actores del sector para operar bajo reglas de mercado.

La salida de Cairella permite al Ejecutivo consolidar su estrategia y minimizar resistencias internas. A medida que avance la implementación de las reformas, se definirá el rol de Cammesa en el nuevo esquema energético.

Con la transición en marcha, resta ver cómo se ejecutarán los cambios propuestos y cuál será la reacción de los distintos sectores involucrados en el mercado eléctrico.

La reforma impulsada por el gobierno podría modificar significativamente la operación del sector, abriendo la posibilidad de un esquema más competitivo y con menores regulaciones estatales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.