Central Puerto anuncia ambicioso plan estratégico para el 2024: expansión, diversificación y consolidación en “la era Milei”

Central Puerto, la principal generadora de energía de Argentina, anuncia un ambicioso plan de inversiones y reestructuración para el año 2024. Tras la renegociación de parte de su deuda por u$s180 millones y la adquisición de la ex Central Costanera por US$ 48 millones el año pasado, la empresa propiedad del grupo energético Sadesa, se encuentra en una posición estratégica para encarar la "era Milei".

Image description

La estrategia de negocios para el primer año de la gestión de Javier Milei está sujeta a diversas variables, incluyendo aprobaciones regulatorias, la situación económica del país y las condiciones de mercado. Entre los planes destacados de Central Puerto se encuentra la expansión en el mercado de generación energética, explorando oportunidades de desarrollo de nuevos proyectos y la adquisición de activos eléctricos tanto a nivel local como internacional.


Además, la compañía busca eficiencias operativas mediante fusiones o consolidaciones de activos térmicos y la reorganización de sociedades holdings del grupo, incluyendo activos renovables, con el objetivo de simplificar su estructura. Se prevé también una reorganización de los activos forestales, concentrándose en regiones estratégicas y evaluando alternativas para incrementar su valor mediante la industrialización.

Central Puerto, que cuenta entre sus principales accionistas a Carlos Miguens Bemberg (33,9%), Guillermo Reca (22,5%), la familia Escasany (13,6%) y los hermanos Ruete Aguirre (7%), ha experimentado beneficios normativos en el 2023 gracias a medidas gubernamentales que impactaron positivamente en sus ingresos en el sector térmico.

La adquisición de la Central Costanera, por la cual pagaron US$ 48 millones al grupo italiano Enel, se considera un activo estratégico. La empresa planea aumentar la disponibilidad de potencia de las máquinas de Central Costanera para fortalecer su posición en el mercado local y cubrir la demanda nacional.

Central Puerto también ha expandido su presencia en energías renovables con la adquisición del parque solar Guañizul II A en la provincia de San Juan. Esta adquisición le permite generar el 9,6% de la energía solar total del país y alcanzar una capacidad de 475 MW de energía renovable, consolidándose como un actor clave en el sector.


En términos financieros, Central Puerto ha realizado movimientos estratégicos emitiendo Obligaciones Negociables y notas Clase B, permitiendo pagos anticipados parciales de préstamos sindicados. Estas acciones han liberado restricciones al pago de dividendos y fortalecido su posición financiera para futuras inversiones.

Con estos planes, Central Puerto se prepara para un 2024 decisivo, marcado por la expansión, la diversificación y la consolidación de operaciones, adaptándose a los desafíos y oportunidades en la dinámica "era Milei".


En su búsqueda por fortalecer su posición como líder en la generación de energía en Argentina, Central Puerto se prepara para un año de desafíos y oportunidades con su plan estratégico para el 2024. Además de la expansión en el mercado de generación energética y la consolidación de activos, la empresa también está enfocada en optimizar su estructura operativa y financiera. Con la adquisición estratégica de la Central Costanera y la incorporación del parque solar Guañizul II A, Central Puerto está proyectando un papel clave en el impulso de la matriz energética del país hacia fuentes renovables. La empresa se posiciona así para afrontar la complejidad de la "era Milei", adaptándose a los cambios económicos y regulatorios que puedan surgir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.