Chevron y Shell impulsan una inversión clave en Vaca Muerta

Chevron y Shell, dos de las mayores petroleras internacionales, están preparando su ingreso en el ambicioso proyecto Vaca Muerta Sur, que busca consolidar la capacidad de exportación de hidrocarburos desde esta estratégica formación argentina. Este proyecto contempla la construcción de un oleoducto y un puerto de exportación en la costa atlántica, con una inversión estimada en 3.000 millones de dólares.

Image description

Las compañías están en negociaciones con un consorcio liderado por YPF SA, la petrolera estatal argentina, para adquirir participación en esta iniciativa que promete transformar la logística y comercialización del crudo de Vaca Muerta. Fuentes cercanas indicaron que el oleoducto interestatal proyectado tendrá la capacidad de transportar medio millón de barriles diarios hacia una terminal flotante que comenzará a operar a fines de 2027.

El proyecto ya cuenta con el respaldo de importantes actores del sector energético, como Pan American Energy Group, propiedad en un 50% de BP, además de Pampa Energía y Vista Energy. La incorporación de Chevron y Shell podría consolidar la confianza de los mercados internacionales en el potencial de Vaca Muerta para atraer inversiones extranjeras.

Esta formación, conocida como la “joya del shale argentino”, ha sido el motor de un resurgimiento en la producción de hidrocarburos del país, acercándose a los niveles récord alcanzados hace dos décadas. El crecimiento en Vaca Muerta también está impulsando otros proyectos estratégicos, como un gasoducto hacia Brasil y planes para exportar gas natural licuado a Europa y Asia.

El presidente argentino, Javier Milei, ha intensificado los esfuerzos para captar el interés de empresas multinacionales, implementando una serie de reformas destinadas a mejorar las condiciones para los inversores extranjeros. Entre los incentivos ofrecidos se incluyen exenciones de restricciones cambiarias por 30 años y beneficios fiscales significativos.

La participación de empresas globales como Chevron y Shell no solo consolidaría el perfil internacional de Vaca Muerta, sino que también destacaría el compromiso de Argentina con la expansión de su sector energético. Esto es crucial en un momento en que el país busca posicionarse como un exportador clave de hidrocarburos no convencionales.

Además de diversificar sus mercados, esta expansión podría generar un impacto positivo en la economía local, fomentando la creación de empleos y el desarrollo de infraestructura en las regiones involucradas. El proyecto también es visto como una oportunidad para reducir la dependencia de Argentina en la importación de combustibles y fortalecer su balanza comercial.
La construcción del oleoducto y el puerto representa un paso estratégico para resolver los actuales cuellos de botella en la capacidad de transporte y almacenamiento, lo que permitirá una comercialización más eficiente de los recursos de Vaca Muerta.

Con una producción cada vez más competitiva y la perspectiva de exportaciones en expansión, Vaca Muerta se perfila como un eje central en la estrategia energética de Argentina para las próximas décadas. Esto también podría posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de hidrocarburos.

El sector energético argentino enfrenta desafíos significativos, como la volatilidad económica y las fluctuaciones en los precios del petróleo, pero proyectos como Vaca Muerta Sur refuerzan la confianza en su capacidad para superarlos.

Si las negociaciones actuales tienen éxito, la entrada de Chevron y Shell podría marcar el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de Vaca Muerta, atrayendo un mayor flujo de capital extranjero y consolidando su papel en el escenario energético global.

Con el horizonte puesto en 2027, Argentina da pasos firmes hacia la consolidación de su liderazgo en la producción y exportación de hidrocarburos, un sector clave para el desarrollo económico y energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.