Chevron y Shell se suman al megaproyecto de exportación de petróleo en Vaca Muerta

Las multinacionales Chevron y Shell oficializaron su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), que está llevando adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. La obra, que incluye infraestructura complementaria, se perfila como un hito en la exportación de petróleo de Argentina y demandará una inversión de US$ 2.500 millones.

Image description

Vmos ya había asegurado la participación de empresas clave como YPF, Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía. Con la incorporación de Chevron y Shell, el proyecto adquiere mayor respaldo financiero y operativo, lo que podría facilitar la obtención de financiamiento adicional.

Para concretar la inversión, Vmos aseguró un préstamo sindicado inicial de US$ 1.700 millones con cinco bancos internacionales. El resto del financiamiento será aportado por las compañías involucradas. Además, se aguarda la aprobación del Gobierno para que el proyecto pueda acceder a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción del oleoducto comenzó en enero de 2025, según informó YPF a sus accionistas. Actualmente, avanzan las tareas de movimiento de tierras, la entrega de tuberías y la movilización de contratistas. Este avance marca un paso fundamental para la concreción de una obra estratégica para el sector energético del país.

El oleoducto tendrá una capacidad inicial para transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día, con posibilidad de ampliación a 700.000 barriles en el futuro. Esta infraestructura permitirá potenciar la producción y exportación de Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil del mundo.

Según Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, el esquema financiero del proyecto contempla un 70% de financiamiento mediante deuda y un 30% de aportes de capital. Este modelo busca garantizar la sustentabilidad económica de la inversión y su viabilidad a largo plazo.

El desarrollo del oleoducto es clave para la estrategia de YPF de consolidarse como el principal productor de shale oil en la región. Se estima que, para 2027, las exportaciones de crudo podrían superar los US$ 20.000 millones anuales, fortaleciendo la economía argentina y generando divisas esenciales para el país.

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es su conexión con la terminal de Punta Colorada, en Río Negro. Desde allí, el petróleo será transportado a través de un ducto submarino hacia las boyas de despacho, permitiendo la carga en buques de gran capacidad (VLCC) y optimizando los costos logísticos de exportación.

El impacto económico de la inversión se extiende más allá del sector petrolero. La obra generará empleo y fomentará el crecimiento económico en Neuquén y Río Negro, provincias clave en la producción de hidrocarburos. Se espera que el proyecto impulse la demanda de bienes y servicios locales.

La infraestructura también contribuirá a posicionar al petróleo argentino en mercados internacionales, particularmente en Asia, donde la demanda de energía sigue en aumento. La capacidad de exportar a gran escala es un factor crucial para mejorar la competitividad del crudo nacional.

Un informe de la consultora PwC dirigido a inversores internacionales destacó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, Argentina podría alcanzar un superávit energético de US$ 30.000 millones para 2030. Este escenario podría equiparar al sector petrolero con las exportaciones agroindustriales en términos de generación de divisas.

La participación de multinacionales como Chevron y Shell no solo refuerza la viabilidad del proyecto, sino que también demuestra el atractivo de Vaca Muerta como una de las principales fuentes de inversión en energía no convencional a nivel global.

Con el avance de la construcción y la consolidación del financiamiento, la megaobra de exportación de petróleo de Vaca Muerta se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.