CIMC Wetrans cierra el 2024 con la apertura de nuevas oficinas en Salta y Neuquén

Con miras a un notable crecimiento para los próximos meses, Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans, finaliza el año inaugurando nuevas oficinas en plazas estratégicas del país.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

De cara al 2025, las expectativas de crecimiento del sector energético y minero continúan traccionando a paso firme un sinfín de inversiones, tanto en las industrias  relacionadas con ambos sectores así como también en proveedores de insumos que lideran la oportunidad única que vive el país de generar infraestructura de primer nivel, soluciones de vanguardia y nuevos puestos de trabajo.

En este contexto, CIMC Wetrans, el holding líder global en sistemas de construcción modular, depósitos modulares y contenedores, es una de las compañías que durante el último año ha experimentado un crecimiento sostenido apalancado en un plan de expansión que incluyó la incorporación de nuevos servicios y productos así como también el desembarco en algunas de las plazas más estratégicas de nuestro país. A las oficinas en Buenos Aires, enfocadas en dar respuesta a los proyectos corporativos, y en Córdoba, destinadas a atender la demanda del centro del país, se sumaron las de Salta y Neuquén, que desde la primera semana de diciembre comenzaron a funcionar con personal local.

En el caso de Neuquén, el nuevo showroom se encuentra en construcción en el Parque Industrial Río Neuquén, un entorno propicio para visualizar las soluciones que cubren los requerimientos de los proyectos de Oil&Gas, incluyendo por ejemplo el estratégico yacimiento de Vaca Muerta. Por su parte, la oficina de Salta Capital apunta a dar respuesta a las iniciativas de minería y energías renovables.

Dentro de todas sus soluciones se destacan la construcción modular a partir de módulos de alta gama o edificios modulares que apuntan a transformar zonas desérticas en ciudades 100% operativitas, la construcción personalizada permanente o transitoria a partir de módulos habitacionales completamente nuevos y desmontables para proyectos que demanden campamentos, más de 150 tipos de contenedores, que incluyen dry y reefers para almacenamiento de muestras, químicos y reactivos, contenedores offshore y onshore para operaciones de exploración y producción de petróleo y gas en alta mar y contenedores que se integran con equipos que requieren sistemas de almacenamiento de energías renovables y generación de energía respaldando la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, que se suman a tanques para gas líquido refrigerado, trailers y semitrailers para todas las industrias.

Por último recientemente presentó Autoparking System, su nueva división que trae al país la tecnología más avanzada y patentada por CIMC en estacionamientos robotizados.

Romina Parquet, Founder y Ceo de CIMC Wetrans, señala “En lo personal, espero que haya un verdadero cambio a partir de esta  oportunidad. Ante todo, tenemos la posibilidad de generar trabajo, sobre todo en las provincias que necesitan un crecimiento poblacional y por consecuencia económico e impulsar una infraestructura que promueva una mejor calidad de vida capitalizando la competencia que propone el gobierno nacional para ser más exigentes, y por lo tanto mejores, en cuanto a los productos y servicios a ofrecer. Trabajamos para integrar nuestra industrialización de avanzada y ser parte de la modernización y sustentabilidad para nuestro país.”

Un contenedor por minuto
Dentro de las ventajas competitivas que están marcando la diferencia para CIMC Wetrans, la eficiencia es una de ellas. En sus plantas modelos se produce un contenedor por minuto, 1440 contenedores por día, los cuales se entregan nacionalizados, bajo las más altas certificantes internacionales. Esta capacidad de producción se suma a la rapidez de instalación y su viabilidad económica.

Respecto al balance de este año, Romina Parquet afirma: “Este año tuvimos la oportunidad de demostrar quienes somos y la magnitud de todo que hacemos. En otras palabras, una holding multinacional que por sobre todo tiene la visión y la capacidad para traer a nuestro país la tecnología que aún no tenemos e integrarla a la  mano de obra local, en cada una de las industrias y provincias que así lo requieran, a partir de la oportunidad que se abre por los proyectos vinculados al RIGI”.

Por último, agrega: “Somos una empresa con un gran facilidad de adaptación a los cambios que apoya todo lo que implique crecimiento. La diversificación local y nuestros lanzamientos de productos ininterrumpidos responden a esta demanda actual y apuntan a brindar no sólo equipos confiables y de alta calidad sino también un servicio post apuntalado por  un equipo local e internacional indispensable para lo que hacemos. Nuestros 20 años de trabajo en conjunto con China avalan no solo la trayectoria de nuestras empresas sino mi compromiso con la comunidad China en honor al apoyo que nos han dado en todas las crisis y han sabido esperar este momento, nuestro momento”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.