Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.

Image description

Organizado por Gran Valle Negocios, Distrito Industrial Río Neuquén y TSB, el evento fue mucho más que un punto de encuentro. Se trató de una plataforma estratégica para el fortalecimiento de la cadena de valor de Vaca Muerta, donde se generaron nuevas oportunidades de negocio, se promovió el intercambio de conocimientos y se debatieron los principales desafíos del sector Oil & Gas.

Durante la intensa jornada se llevaron a cabo rondas de negocios, reuniones uno a uno, talleres exclusivos y conferencias temáticas. Entre los temas tratados se destacaron la transición energética, la innovación tecnológica, la sostenibilidad en los procesos de extracción y las oportunidades de inversión para nuevos actores del sector.

Una de las principales novedades fue la incorporación de una aplicación exclusiva de networking, que permitió a los participantes agendar reuniones con antelación. A través de esta herramienta, empresarios y representantes de compañías como YPF, Shell, Tenaris, AESA, PAE y TSB pudieron coordinar encuentros cara a cara con otros actores estratégicos incluso antes de la jornada presencial.

Este nuevo enfoque tecnológico fue ampliamente valorado por los asistentes, quienes destacaron la agilidad para concretar vínculos comerciales. Según Lucas Albanesi, gerente comercial de Gran Valle Negocios, “haber podido cumplir con ese desafío técnico y organizativo fue muy satisfactorio, y así lo reflejaron las devoluciones que recibimos”.

Las dinámicas que marcaron la jornada incluyeron el Speed Networking 1-1, con reuniones pre-agendadas de 15 minutos; Rondas de Negocios para el intercambio sectorial; Workshops a cargo de especialistas y Reuniones con Grandes Compradores, donde los participantes tuvieron contacto directo con líderes de compras del sector energético.

Además de su valor comercial, Conectando Vaca Muerta 2025 fue un espacio de decisión, donde se analizaron tendencias, se discutieron mejores prácticas y se avanzó en alianzas estratégicas que impactarán directamente en la competitividad energética y logística de la región.

La convocatoria superó ampliamente la de años anteriores, lo que confirma el crecimiento sostenido del evento como punto de referencia en la industria. El espíritu de esta edición reafirmó la importancia de integrar nuevos actores a la cadena de valor, impulsar la cooperación entre empresas y avanzar hacia un desarrollo regional sustentable.

El evento también fue escenario de conferencias con expertos en geología, ingeniería y finanzas, quienes abordaron temáticas clave para el futuro de Vaca Muerta. La sostenibilidad, la infraestructura necesaria para escalar la producción y el impacto de la digitalización en las operaciones fueron algunos de los ejes discutidos.

A su vez, la cobertura de medios especializados evidenció el interés creciente que despierta Vaca Muerta como uno de los motores del crecimiento económico argentino. La presencia de periodistas, tanto en las actividades como en los paneles, potenció la visibilidad del evento y de los proyectos asociados a la región.

Conectando Vaca Muerta no solo impulsó negocios, sino que también dejó su huella en la comunidad. Todo lo recaudado a través de las inscripciones fue destinado a organizaciones sociales de Vista Alegre, localidad cercana a la ciudad de Neuquén. Este gesto reafirmó el compromiso de los organizadores con el desarrollo local y la responsabilidad social.

Esta cuarta edición confirmó que el desarrollo energético puede ser compatible con la mejora de la calidad de vida en las comunidades, y que la colaboración intersectorial es esencial para construir un futuro sostenible. Conectando Vaca Muerta se consolida así como una plataforma indispensable para quienes apuestan al futuro de la energía en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.