Crece la presión sobre Milei para avanzar en la obra de reversión del Gasoducto Norte

El gobierno de Javier Milei ha rechazado la continuidad de la obra de reversión del Gasoducto Norte, proyecto impulsado por el exministro de Economía, Sergio Massa, ante el declive en la producción de gas en Bolivia. Aunque las autoridades argumentan falta de recursos, la presión de empresas del sector petrolero y gobernadores de provincias obliga a reconsiderar la situación.

Image description

La iniciativa, que buscaba garantizar el abastecimiento de gas en el norte del país debido al descenso en la producción boliviana, había avanzado con financiamiento de Cammesa, préstamos de la CAF, adjudicación de tuberías a Tenaris y licitación para la construcción. Sin embargo, la actual administración de Milei se encuentra indecisa sobre la continuidad del proyecto.


Según fuentes del Ministerio de Economía, la decisión de no avanzar en la obra se debe al ajuste en la obra pública. Aunque el mensaje oficial es que "no hay plata" para nuevas licitaciones, empresarios del sector y gobernadores presionan para evaluar la viabilidad de la reversión del gasoducto.

En el marco del Día del Petróleo, ejecutivos de empresas petroleras y funcionarios de la Secretaría de Energía debatieron sobre la situación. La falta de gas de Bolivia desde el 31 de julio ha elevado la urgencia de la obra para evitar desabastecimiento durante el invierno de 2024.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, advirtió sobre la necesidad de encontrar soluciones pronto: "La industria del norte no tiene alternativa de conseguir gasoil. Argentina en el norte produce 3 millones de metros cúbicos, en invierno hacen falta otros 10 o 12 millones más". A pesar de los obstáculos financieros, algunos mantienen el optimismo y sugieren esperar.

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, enfatiza la prioridad de la obra y la posible falta de gas a partir de junio, cuando termine el convenio con Bolivia. Ante la posibilidad de financiamiento privado, Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos, destaca la necesidad de acuerdos entre productores de gas, adaptación normativa y una inversión estimada entre US$ 2.500 millones y US$ 3.000 millones.

El desafío para el gobierno radica en articular con el sector privado, evitar incrementos en costos y asegurar que la obra esté lista para el invierno de 2024. La incertidumbre sobre el futuro del Gasoducto Norte persiste, mientras la presión de distintos actores pone a prueba la capacidad de la administración de Milei para resolver la situación.

En medio de la incertidumbre, se destaca la postura del gobierno de Javier Milei, que rechaza la continuidad de la obra pública y subraya la falta de recursos como principal obstáculo. Aunque el mandato de "no hay plata" se mantiene como respuesta oficial, las críticas y presiones de la industria petrolera, así como de los gobernadores de provincias afectadas, plantean la necesidad de revisar esta decisión. La polarización entre la iniciativa pública y el posible financiamiento privado, propuesto por el exsubsecretario de Hidrocarburos, genera un escenario complejo en el que se busca equilibrar la urgencia de la obra y las restricciones financieras gubernamentales.

El contexto económico y energético, marcado por las fluctuaciones en el tipo de cambio y el aumento de retenciones, añade capas de complejidad a la situación. El debate sobre la dependencia de Bolivia para el suministro de gas y las posibles alternativas, como importaciones desde Brasil o Chile, subraya la necesidad de encontrar soluciones sostenibles. Con la fecha límite para el invierno de 2024 acercándose, la presión de diversos sectores y la evaluación de posibles escenarios plantean un desafío significativo para la administración de Milei, que debe equilibrar las restricciones financieras con la imperiosa demanda de asegurar el abastecimiento de gas en el norte del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.