El consumo de energía eléctrica en Argentina aumenta un 2,3% interanual en octubre

La Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) informó que la demanda de energía eléctrica en Argentina experimentó un aumento del 2,3% en octubre de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento marca el segundo mes consecutivo de crecimiento, poniendo fin a cinco meses consecutivos de caídas en el consumo eléctrico en el país.

En octubre, la demanda de energía eléctrica alcanzó los 10.453,9 gigavatios/hora (GWh), con un aumento del 2,3%, impulsado por temperaturas ligeramente superiores a las registradas en el mismo período de 2022. Este aumento sigue a la tendencia al alza iniciada en septiembre (6,3%), después de descensos en los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto.


En comparación con septiembre, el consumo eléctrico de octubre experimentó una disminución del 4,6%, situándose en 10.962,2 GWh.

La Fundación destacó que durante el primer trimestre del año, caracterizado por temperaturas superiores a los promedios históricos, se registraron tres aumentos significativos en enero (4,1%), febrero (12,7%), y marzo (28,6%) . A pesar de los descensos en los cinco meses siguientes, el crecimiento acumulado del año hasta el momento es del 3,2%.

En cuanto a la demanda por sectores, se observará un incremento del 5,5% en el consumo residencial, mientras que la demanda comercial creció un 1,6%. En cambio, el sector industrial experimentó un descenso del 1,7%. Estas variaciones llevaron a que la demanda residencial represente el 43% del total, la comercial el 29% y la industrial el 28% restante.

El martes 3 de octubre a las 20.35 se registró una potencia máxima de 19.520 MW, lejos del récord histórico de 29.105 MW del 13 de marzo de este año.

En el análisis por provincias y empresas, 21 casos presentaron aumentos interanuales en el consumo, encabezados por Misiones (32%), Formosa (28%), Chaco (17%) y Santiago del Estero (14%). Por otro lado, Chubut (-4%), Santa Fe (-3%), Mendoza (-2%), Edelap (-1%), EDES (-1%) y EDEN (-1%) registraron descensos, mientras que EDEA no presentó variaciones respecto a octubre de 2022.

Destacando un cambio en la matriz energética, Fundelec informó que en octubre la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, representando el 37,85% y 36,97% respectivamente. Las centrales nucleares aportaron un 7,82%, las generadoras de fuentes alternativas un 17,27%, y la importación representó el 0,09% de la demanda.

El aumento del 2,3% en el consumo de energía eléctrica en octubre indica una recuperación sostenida en la demanda, reflejando condiciones climáticas y cambios en la matriz energética que marcan pautas importantes para el sector eléctrico argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.