El consumo de energía eléctrica en Argentina aumenta un 2,3% interanual en octubre

La Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) informó que la demanda de energía eléctrica en Argentina experimentó un aumento del 2,3% en octubre de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento marca el segundo mes consecutivo de crecimiento, poniendo fin a cinco meses consecutivos de caídas en el consumo eléctrico en el país.

En octubre, la demanda de energía eléctrica alcanzó los 10.453,9 gigavatios/hora (GWh), con un aumento del 2,3%, impulsado por temperaturas ligeramente superiores a las registradas en el mismo período de 2022. Este aumento sigue a la tendencia al alza iniciada en septiembre (6,3%), después de descensos en los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto.


En comparación con septiembre, el consumo eléctrico de octubre experimentó una disminución del 4,6%, situándose en 10.962,2 GWh.

La Fundación destacó que durante el primer trimestre del año, caracterizado por temperaturas superiores a los promedios históricos, se registraron tres aumentos significativos en enero (4,1%), febrero (12,7%), y marzo (28,6%) . A pesar de los descensos en los cinco meses siguientes, el crecimiento acumulado del año hasta el momento es del 3,2%.

En cuanto a la demanda por sectores, se observará un incremento del 5,5% en el consumo residencial, mientras que la demanda comercial creció un 1,6%. En cambio, el sector industrial experimentó un descenso del 1,7%. Estas variaciones llevaron a que la demanda residencial represente el 43% del total, la comercial el 29% y la industrial el 28% restante.

El martes 3 de octubre a las 20.35 se registró una potencia máxima de 19.520 MW, lejos del récord histórico de 29.105 MW del 13 de marzo de este año.

En el análisis por provincias y empresas, 21 casos presentaron aumentos interanuales en el consumo, encabezados por Misiones (32%), Formosa (28%), Chaco (17%) y Santiago del Estero (14%). Por otro lado, Chubut (-4%), Santa Fe (-3%), Mendoza (-2%), Edelap (-1%), EDES (-1%) y EDEN (-1%) registraron descensos, mientras que EDEA no presentó variaciones respecto a octubre de 2022.

Destacando un cambio en la matriz energética, Fundelec informó que en octubre la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, representando el 37,85% y 36,97% respectivamente. Las centrales nucleares aportaron un 7,82%, las generadoras de fuentes alternativas un 17,27%, y la importación representó el 0,09% de la demanda.

El aumento del 2,3% en el consumo de energía eléctrica en octubre indica una recuperación sostenida en la demanda, reflejando condiciones climáticas y cambios en la matriz energética que marcan pautas importantes para el sector eléctrico argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.