El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Durante la jornada, Tettamanti destacó la importancia estratégica del midstream —la etapa intermedia del proceso energético que incluye el transporte de crudo y gas— como una pieza fundamental para completar el ecosistema productivo de Vaca Muerta. “Hay que producir, pero también hay que transportar”, señaló, poniendo en valor el rol de empresas como del Valle en la concreción de estos proyectos.

La funcionaria subrayó que estas inversiones no solo benefician a las provincias productoras como Neuquén y Río Negro, sino que tienen un impacto directo en toda la economía nacional, abriendo la puerta a una mayor exportación de hidrocarburos y a la generación de divisas para el país.

Tettamanti celebró el compromiso del sector privado con el desarrollo energético, destacando especialmente la determinación del grupo del Valle. “Tomaron la decisión, se fijaron un propósito, pusieron los equipos a trabajar y lo lograron. Son un ejemplo para todos los argentinos”, expresó.

Consultada por InfoEnergía sobre el interés extranjero, afirmó que existe un alto nivel de atención por parte de empresas internacionales en invertir tanto en producción como en infraestructura. “Hay mucha consciencia sobre la necesidad de obras complementarias, y por eso este tipo de iniciativas es clave para atraer capitales”, sostuvo.

En este sentido, mencionó que el proyecto VMOS, liderado por un consorcio con participación de YPF, fue incorporado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un esquema legal que busca dar previsibilidad a quienes apuestan por el desarrollo energético argentino.

Uno de los aspectos que generó expectativas es la posibilidad de exportar gas a países vecinos. “Los brasileños están estudiando seriamente importar gas argentino en condición firme a mediano y largo plazo, lo que podría consolidar aún más nuestra integración energética regional”, explicó.

Respecto a los vaivenes del precio internacional del barril, Tettamanti fue clara: “Los commodities siempre tienen subas y bajas. Lo importante es pensar en el mediano y largo plazo. Las decisiones no pueden tomarse en función de una coyuntura”, afirmó, respaldando la visión estratégica de los inversores.

La secretaria también se refirió al nuevo régimen arancelario impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump. Aunque reconoció no ser experta en política internacional, se mostró optimista sobre el resultado de las negociaciones bilaterales. “Confío en que Argentina va a conservar sus mercados en Estados Unidos”, señaló.

Sobre el futuro energético, Tettamanti anticipó que ya hay otros proyectos aprobados en el marco del RIGI, como uno de energía solar en Mendoza de YPF Luz, y adelantó que se esperan nuevas inversiones en energía eólica y expansión de transporte de gas.

La funcionaria defendió la necesidad de contar con un régimen como el RIGI en un país con antecedentes de inestabilidad legal. “Nos hemos cansado de violar contratos y cambiar las reglas. Los inversores necesitan previsibilidad y seguridad jurídica para tomar decisiones de largo plazo”, advirtió.

A su vez, expresó su deseo de que en el futuro Argentina no requiera regímenes especiales para atraer inversiones, sino que cuente con un marco regulatorio confiable y permanente. “Ojalá seamos tan confiables que todos quieran invertir”, expresó.

Tettamanti remarcó que las empresas siempre están dispuestas a invertir, pero que lo harán solo cuando existan condiciones claras. “No invierten cuando no les conviene, y no les conviene cuando no hay seguridad ni rentabilidad. Es lo mismo que hacemos todos con nuestros propios ahorros”, ejemplificó.

Finalmente, aseguró que el RIGI ha despertado un fuerte impulso en la presentación de nuevos proyectos, alentados por un marco que busca garantizar estabilidad jurídica, regulatoria y fiscal. “Es una política de seguridad para el desarrollo del país”, concluyó en diálogo con InfoEnergía.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.