El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Image description

Durante la jornada, Tettamanti destacó la importancia estratégica del midstream —la etapa intermedia del proceso energético que incluye el transporte de crudo y gas— como una pieza fundamental para completar el ecosistema productivo de Vaca Muerta. “Hay que producir, pero también hay que transportar”, señaló, poniendo en valor el rol de empresas como del Valle en la concreción de estos proyectos.

La funcionaria subrayó que estas inversiones no solo benefician a las provincias productoras como Neuquén y Río Negro, sino que tienen un impacto directo en toda la economía nacional, abriendo la puerta a una mayor exportación de hidrocarburos y a la generación de divisas para el país.

Tettamanti celebró el compromiso del sector privado con el desarrollo energético, destacando especialmente la determinación del grupo del Valle. “Tomaron la decisión, se fijaron un propósito, pusieron los equipos a trabajar y lo lograron. Son un ejemplo para todos los argentinos”, expresó.

Consultada por InfoEnergía sobre el interés extranjero, afirmó que existe un alto nivel de atención por parte de empresas internacionales en invertir tanto en producción como en infraestructura. “Hay mucha consciencia sobre la necesidad de obras complementarias, y por eso este tipo de iniciativas es clave para atraer capitales”, sostuvo.

En este sentido, mencionó que el proyecto VMOS, liderado por un consorcio con participación de YPF, fue incorporado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un esquema legal que busca dar previsibilidad a quienes apuestan por el desarrollo energético argentino.

Uno de los aspectos que generó expectativas es la posibilidad de exportar gas a países vecinos. “Los brasileños están estudiando seriamente importar gas argentino en condición firme a mediano y largo plazo, lo que podría consolidar aún más nuestra integración energética regional”, explicó.

Respecto a los vaivenes del precio internacional del barril, Tettamanti fue clara: “Los commodities siempre tienen subas y bajas. Lo importante es pensar en el mediano y largo plazo. Las decisiones no pueden tomarse en función de una coyuntura”, afirmó, respaldando la visión estratégica de los inversores.

La secretaria también se refirió al nuevo régimen arancelario impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump. Aunque reconoció no ser experta en política internacional, se mostró optimista sobre el resultado de las negociaciones bilaterales. “Confío en que Argentina va a conservar sus mercados en Estados Unidos”, señaló.

Sobre el futuro energético, Tettamanti anticipó que ya hay otros proyectos aprobados en el marco del RIGI, como uno de energía solar en Mendoza de YPF Luz, y adelantó que se esperan nuevas inversiones en energía eólica y expansión de transporte de gas.

La funcionaria defendió la necesidad de contar con un régimen como el RIGI en un país con antecedentes de inestabilidad legal. “Nos hemos cansado de violar contratos y cambiar las reglas. Los inversores necesitan previsibilidad y seguridad jurídica para tomar decisiones de largo plazo”, advirtió.

A su vez, expresó su deseo de que en el futuro Argentina no requiera regímenes especiales para atraer inversiones, sino que cuente con un marco regulatorio confiable y permanente. “Ojalá seamos tan confiables que todos quieran invertir”, expresó.

Tettamanti remarcó que las empresas siempre están dispuestas a invertir, pero que lo harán solo cuando existan condiciones claras. “No invierten cuando no les conviene, y no les conviene cuando no hay seguridad ni rentabilidad. Es lo mismo que hacemos todos con nuestros propios ahorros”, ejemplificó.

Finalmente, aseguró que el RIGI ha despertado un fuerte impulso en la presentación de nuevos proyectos, alentados por un marco que busca garantizar estabilidad jurídica, regulatoria y fiscal. “Es una política de seguridad para el desarrollo del país”, concluyó en diálogo con InfoEnergía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.