El Gobierno avanza en la privatización de centrales hidroeléctricas para atraer inversiones privadas

El Gobierno Nacional avanza con un nuevo plan de privatización de empresas estatales, enfocado en el sector energético. Mediante el Decreto 895/2024, publicado en el Boletín Oficial, se anunció la puesta en venta del paquete accionario mayoritario de cuatro centrales hidroeléctricas claves: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A. Esta iniciativa se llevará a cabo en un plazo de 180 días corridos y estará bajo la supervisión de la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía. El proceso se ejecutará a través de un concurso público nacional e internacional.

Image description

El plan forma parte de un ajuste general en las empresas públicas, con el objetivo de transferir el control mayoritario al sector privado. Las acciones de estas empresas, actualmente en manos de Enarsa y NASA, serán ofrecidas al mejor postor dentro del marco legal estipulado. La Secretaría de Energía fue facultada para gestionar la transferencia de bienes, contratos y personal necesario para garantizar el normal funcionamiento de los complejos hidroeléctricos.

El proyecto también reglamenta aspectos relacionados con los concesionarios, como contratos de concesión, seguridad de embalses, protección ambiental y obras obligatorias. Además, se detallan los pasos administrativos que deberán seguirse para llevar a cabo estas privatizaciones, incluyendo la intervención de la Procuración del Tesoro y la Sindicatura General de la Nación.

Esta medida forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que incluye la eventual privatización de otras empresas estatales, como Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Intercargo y Enarsa, así como la posible concesión de AySA, Trenes Argentinos y Corredores Viales.

El avance en la privatización de estas empresas energéticas no solo se enmarca en la necesidad de reducir el déficit fiscal, sino también en la intención de atraer inversiones extranjeras. El Gobierno busca que los nuevos operadores privados modernicen y optimicen la infraestructura existente, que en muchos casos requiere actualización tecnológica para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Esto coincide con la política de desregulación del mercado energético impulsada por el Ministerio de Economía, que pretende un sistema más competitivo y menos dependiente del Estado.

En cuanto a la normativa vigente, el proceso de privatización contempla una serie de salvaguardas destinadas a garantizar que las concesiones se realicen bajo términos que protejan tanto los recursos naturales como los intereses de los consumidores. Las normas de manejo de aguas y los requisitos de protección ambiental serán claves durante la transferencia de las concesiones, lo que subraya la relevancia de un monitoreo adecuado por parte de los organismos reguladores. Asimismo, se prevé que los nuevos concesionarios deberán asumir compromisos relacionados con la seguridad de las presas y embalses para evitar riesgos.

El impacto de esta privatización se extiende más allá del sector energético, ya que forma parte de un programa más amplio de reformas estructurales que incluye posibles privatizaciones en sectores estratégicos como el transporte y la energía nuclear. Esta estrategia ha generado debates tanto a nivel político como social, con sectores que alertan sobre la pérdida de control estatal en áreas clave y otros que destacan las ventajas de la eficiencia y la inversión privada para impulsar el crecimiento económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.

Impulsan el desarrollo energético en Vaca Muerta con una nueva obra de infraestructura eléctrica

La empresa TotalEnergies concretó una importante obra de ampliación eléctrica en Vaca Muerta con la puesta en funcionamiento de una línea de alta tensión y la ampliación de la Estación Transformadora de Loma Campana. La obra, realizada en conjunto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), representa un paso estratégico para garantizar el suministro eléctrico y acompañar el crecimiento sostenido de la actividad hidrocarburífera en la región.

Alarma ambiental en Lomas de Olmedo: un derrame petrolero sin control desde hace dos años

Una grave situación ambiental sacude al norte salteño. El pozo LO-x10, ubicado en Lomas de Olmedo dentro del área petrolera Puesto Guardián, lleva dos años fuera de control, generando un derrame constante de hidrocarburos que ha provocado un impacto ambiental severo. Las recientes erupciones violentas han agravado aún más el daño sobre suelos, napas freáticas, fauna, flora silvestre y ganado de la zona.

Marcelo Rucci: “Hoy no hay trabajo en Vaca Muerta y hay que dejar de alimentar ilusiones”

El dirigente sindical Marcelo Rucci trazó un duro diagnóstico sobre la situación laboral actual en Neuquén, afirmando que no existen posibilidades reales de trabajo en Vaca Muerta. En una entrevista con medios locales, también se refirió al nuevo escenario político tras la derrota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y anunció la conformación del espacio Fuerza Neuquina y Federal como herramienta de participación para los trabajadores.