El Gobierno avanza en la privatización de centrales hidroeléctricas para atraer inversiones privadas

El Gobierno Nacional avanza con un nuevo plan de privatización de empresas estatales, enfocado en el sector energético. Mediante el Decreto 895/2024, publicado en el Boletín Oficial, se anunció la puesta en venta del paquete accionario mayoritario de cuatro centrales hidroeléctricas claves: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A. Esta iniciativa se llevará a cabo en un plazo de 180 días corridos y estará bajo la supervisión de la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía. El proceso se ejecutará a través de un concurso público nacional e internacional.

El plan forma parte de un ajuste general en las empresas públicas, con el objetivo de transferir el control mayoritario al sector privado. Las acciones de estas empresas, actualmente en manos de Enarsa y NASA, serán ofrecidas al mejor postor dentro del marco legal estipulado. La Secretaría de Energía fue facultada para gestionar la transferencia de bienes, contratos y personal necesario para garantizar el normal funcionamiento de los complejos hidroeléctricos.

El proyecto también reglamenta aspectos relacionados con los concesionarios, como contratos de concesión, seguridad de embalses, protección ambiental y obras obligatorias. Además, se detallan los pasos administrativos que deberán seguirse para llevar a cabo estas privatizaciones, incluyendo la intervención de la Procuración del Tesoro y la Sindicatura General de la Nación.

Esta medida forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que incluye la eventual privatización de otras empresas estatales, como Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Intercargo y Enarsa, así como la posible concesión de AySA, Trenes Argentinos y Corredores Viales.

El avance en la privatización de estas empresas energéticas no solo se enmarca en la necesidad de reducir el déficit fiscal, sino también en la intención de atraer inversiones extranjeras. El Gobierno busca que los nuevos operadores privados modernicen y optimicen la infraestructura existente, que en muchos casos requiere actualización tecnológica para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Esto coincide con la política de desregulación del mercado energético impulsada por el Ministerio de Economía, que pretende un sistema más competitivo y menos dependiente del Estado.

En cuanto a la normativa vigente, el proceso de privatización contempla una serie de salvaguardas destinadas a garantizar que las concesiones se realicen bajo términos que protejan tanto los recursos naturales como los intereses de los consumidores. Las normas de manejo de aguas y los requisitos de protección ambiental serán claves durante la transferencia de las concesiones, lo que subraya la relevancia de un monitoreo adecuado por parte de los organismos reguladores. Asimismo, se prevé que los nuevos concesionarios deberán asumir compromisos relacionados con la seguridad de las presas y embalses para evitar riesgos.

El impacto de esta privatización se extiende más allá del sector energético, ya que forma parte de un programa más amplio de reformas estructurales que incluye posibles privatizaciones en sectores estratégicos como el transporte y la energía nuclear. Esta estrategia ha generado debates tanto a nivel político como social, con sectores que alertan sobre la pérdida de control estatal en áreas clave y otros que destacan las ventajas de la eficiencia y la inversión privada para impulsar el crecimiento económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.