El Régimen de Incentivos impulsa inversiones energéticas por más de US$ 7.800 millones

En su reciente exposición ante el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó los avances logrados con el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), que busca fomentar el desarrollo energético en Argentina. Desde su implementación, se han presentado seis proyectos estratégicos que involucran una inversión total de US$ 7.800 millones y abarcan provincias clave como Mendoza, Salta, Catamarca, San Juan, Neuquén y Río Negro.

Image description

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF y seis socios, con un presupuesto de casi US$ 3.000 millones. Este proyecto tiene como meta exportar más de 700.000 barriles de petróleo para 2028. Además, se avanza en la ampliación del parque solar El Quemado, ubicado en Mendoza, y en un ambicioso plan de inversión diversificada en San Juan que incluye minería, energías renovables y producción de cales industriales.

Otro proyecto relevante es el desarrollo exportador de gas natural licuado (GNL) por parte de PAE y Golar, que contempla una inversión de US$ 2.900 millones durante los próximos diez años. Estas iniciativas representan no solo un impulso significativo para la economía argentina, sino también un paso hacia la diversificación energética y la sostenibilidad.

Francos resaltó que el RIGI ha sido un factor clave para transformar el escenario inversor en el país. “Donde antes había trabas, ahora hay incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios; donde había incertidumbre, ahora hay estabilidad”, expresó. Estas medidas han generado un entorno de confianza que permite a Argentina posicionarse nuevamente como un destino atractivo para el capital extranjero.

El sector energético ha mostrado resultados concretos gracias a estas políticas. En octubre de 2024, Argentina registró un superávit comercial energético de US$ 618 millones, acumulando un saldo positivo de US$ 4.302 millones en los primeros diez meses del año. Este crecimiento refuerza la importancia de los hidrocarburos en el desarrollo económico del país.

En términos de producción, los números también son alentadores. Según Francos, en octubre se alcanzaron 743.000 barriles de petróleo diarios, lo que representa un incremento interanual del 12,3%. En cuanto al gas, la producción llegó a 133 millones de metros cúbicos diarios, marcando un crecimiento del 5,7% respecto al mismo período del año anterior.

Además, Vaca Muerta se consolidó como un pilar fundamental de la producción energética argentina, alcanzando niveles récord tanto en gas como en petróleo. Este recurso estratégico no solo impulsa las exportaciones, sino que también refuerza la autosuficiencia energética del país.

Francos subrayó que el petróleo crudo se convirtió en el tercer producto más exportado de Argentina durante 2024, representando el 6,9% del total de exportaciones. Este avance refleja la capacidad del sector para generar divisas cruciales en un contexto de necesidad económica.

El funcionario también destacó el impacto de las reformas económicas en curso. La implementación del déficit cero, junto con las privatizaciones planificadas, como la de la empresa Belgrano Cargas, busca optimizar recursos y mejorar la eficiencia del sector público. Estas medidas complementan los esfuerzos por atraer inversiones y fomentar el crecimiento sostenible.

Finalmente, Francos expresó optimismo respecto al futuro energético de Argentina. “Con los recursos de Vaca Muerta y una gestión eficiente, el país reúne todas las condiciones para convertirse en una potencia global en materia de energía”, afirmó, dejando en claro que el desarrollo del sector será un motor clave para el crecimiento y la competitividad del país en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.