El Régimen de Incentivos impulsa inversiones energéticas por más de US$ 7.800 millones

En su reciente exposición ante el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó los avances logrados con el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), que busca fomentar el desarrollo energético en Argentina. Desde su implementación, se han presentado seis proyectos estratégicos que involucran una inversión total de US$ 7.800 millones y abarcan provincias clave como Mendoza, Salta, Catamarca, San Juan, Neuquén y Río Negro.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF y seis socios, con un presupuesto de casi US$ 3.000 millones. Este proyecto tiene como meta exportar más de 700.000 barriles de petróleo para 2028. Además, se avanza en la ampliación del parque solar El Quemado, ubicado en Mendoza, y en un ambicioso plan de inversión diversificada en San Juan que incluye minería, energías renovables y producción de cales industriales.

Otro proyecto relevante es el desarrollo exportador de gas natural licuado (GNL) por parte de PAE y Golar, que contempla una inversión de US$ 2.900 millones durante los próximos diez años. Estas iniciativas representan no solo un impulso significativo para la economía argentina, sino también un paso hacia la diversificación energética y la sostenibilidad.

Francos resaltó que el RIGI ha sido un factor clave para transformar el escenario inversor en el país. “Donde antes había trabas, ahora hay incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios; donde había incertidumbre, ahora hay estabilidad”, expresó. Estas medidas han generado un entorno de confianza que permite a Argentina posicionarse nuevamente como un destino atractivo para el capital extranjero.

El sector energético ha mostrado resultados concretos gracias a estas políticas. En octubre de 2024, Argentina registró un superávit comercial energético de US$ 618 millones, acumulando un saldo positivo de US$ 4.302 millones en los primeros diez meses del año. Este crecimiento refuerza la importancia de los hidrocarburos en el desarrollo económico del país.

En términos de producción, los números también son alentadores. Según Francos, en octubre se alcanzaron 743.000 barriles de petróleo diarios, lo que representa un incremento interanual del 12,3%. En cuanto al gas, la producción llegó a 133 millones de metros cúbicos diarios, marcando un crecimiento del 5,7% respecto al mismo período del año anterior.

Además, Vaca Muerta se consolidó como un pilar fundamental de la producción energética argentina, alcanzando niveles récord tanto en gas como en petróleo. Este recurso estratégico no solo impulsa las exportaciones, sino que también refuerza la autosuficiencia energética del país.

Francos subrayó que el petróleo crudo se convirtió en el tercer producto más exportado de Argentina durante 2024, representando el 6,9% del total de exportaciones. Este avance refleja la capacidad del sector para generar divisas cruciales en un contexto de necesidad económica.

El funcionario también destacó el impacto de las reformas económicas en curso. La implementación del déficit cero, junto con las privatizaciones planificadas, como la de la empresa Belgrano Cargas, busca optimizar recursos y mejorar la eficiencia del sector público. Estas medidas complementan los esfuerzos por atraer inversiones y fomentar el crecimiento sostenible.

Finalmente, Francos expresó optimismo respecto al futuro energético de Argentina. “Con los recursos de Vaca Muerta y una gestión eficiente, el país reúne todas las condiciones para convertirse en una potencia global en materia de energía”, afirmó, dejando en claro que el desarrollo del sector será un motor clave para el crecimiento y la competitividad del país en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.