El sector energético argentino reporta un aumento significativo en los ingresos gracias a Vaca Muerta

Durante los primeros siete meses del año, el sector energético argentino ha registrado un ingreso adicional de 4.092 millones de dólares en comparación con 2023, impulsado principalmente por la reducción en las importaciones y el incremento en la producción de hidrocarburos, especialmente en Vaca Muerta. Este resultado ha permitido al sector alcanzar el mayor superávit en más de dos décadas. Las proyecciones sugieren que la balanza energética del país podría cerrar 2024 con un superávit de hasta 5.000 millones de dólares, contrastando significativamente con el déficit de 600 millones de dólares registrado en 2023.

Image description

El saldo positivo de 2.933 millones de dólares hasta julio, el más alto en más de 20 años, se ha visto influenciado por el ahorro en importaciones de energía, que ha generado una reducción de costos por 2.834 millones de dólares, y un aumento en las exportaciones que ha aportado 1.258 millones de dólares a la balanza. La menor necesidad de importar energía, junto con el crecimiento de la producción local gracias a Vaca Muerta, ha sido clave para este notable cambio.

La balanza energética de Argentina está proyectada para cerrar el año con el mejor resultado en 15 años, con estimaciones que varían entre 3.500 y 5.000 millones de dólares en superávit. El gasoducto Néstor Kirchner ha sido un elemento crucial en esta mejora, facilitando el aumento en la producción y exportación de energía. A pesar de posibles ajustes futuros en las importaciones y exportaciones debido a variaciones en los precios y la demanda, el sector muestra una tendencia positiva, con expectativas de que el superávit comercial podría continuar creciendo en los próximos años.

El impacto positivo de Vaca Muerta en el balance energético argentino ha sido significativo. La región, que alberga la segunda mayor reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo a nivel mundial, ha sido fundamental para reducir la dependencia de importaciones y aumentar las exportaciones. Esta transformación ha permitido al país no solo ahorrar en costos de importación, sino también beneficiarse de mayores ingresos por ventas internacionales. La reciente expansión del gasoducto Néstor Kirchner ha jugado un papel clave al facilitar el transporte y la distribución del hidrocarburo producido en Vaca Muerta, lo que ha contribuido a este notable superávit.

Las proyecciones para el futuro cercano sugieren que Argentina podría mantener un superávit energético sostenido si las condiciones globales y las políticas internas continúan favoreciendo la producción y exportación de hidrocarburos. Sin embargo, las autoridades y expertos advierten sobre posibles desafíos, como el aumento del consumo energético y la necesidad de equilibrar importaciones y exportaciones en función de la demanda interna y externa. A pesar de estos posibles ajustes, el panorama actual muestra un sector energético robusto y en expansión, con perspectivas optimistas para el próximo año.

El desempeño destacado del sector energético argentino también subraya la importancia estratégica de Vaca Muerta para la economía del país. La capacidad de Argentina para convertir un déficit energético en un superávit significativo demuestra cómo los recursos naturales, cuando se gestionan eficazmente, pueden tener un impacto positivo en la balanza comercial y en las finanzas nacionales. Este cambio no solo mejora la estabilidad económica del país, sino que también posiciona a Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía, capaz de influir en las dinámicas de oferta y demanda a nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.