El senado reincorpora el subsidio al gas para 4,3 millones de usuarios en zonas frías

El Senado ha aprobado el dictamen definitivo de la ley Bases, manteniendo el subsidio al gas para las denominadas "zonas frías" y ampliando el alcance del beneficio a 4,3 millones de usuarios. Este subsidio, financiado a través de un recargo del 5,44% sobre el precio del gas que pagan todos los hogares, comercios e industrias, representa un esfuerzo significativo para aliviar el costo del gas en regiones con climas más severos.

Image description

La Ley 25.565 de Presupuesto Nacional de 2002 había establecido inicialmente el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, destinado a los usuarios de las provincias de la Patagonia, La Pampa, la ciudad de Carmen de Patagones en Buenos Aires, y el Departamento de Malargüe en Mendoza. Este esquema ofrecía descuentos del 30% al 50% en las tarifas de gas para aproximadamente 800.000 usuarios. Sin embargo, en 2021, la Ley 27.637 impulsada por el diputado Máximo Kirchner amplió este beneficio a localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Catamarca y a unos 50 municipios de la provincia de Buenos Aires, incrementando así el número de beneficiarios a 4,3 millones de hogares.

El proyecto de ley Bases, aprobado por el Senado, permite al Poder Ejecutivo modificar o eliminar fondos fiduciarios, pero ha exceptuado el fondo del Régimen de Zona Fría establecido por la Ley 25.565. No obstante, la ampliación del beneficio establecida en la Ley 27.637 fue incluida en el dictamen final, asegurando así que las regiones añadidas en 2021 continúen recibiendo el subsidio.

Este subsidio no depende de aportes directos del Tesoro Nacional, sino que se financia con un recargo del 5,44% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los cuatro componentes de la factura de gas. Este mecanismo de financiación garantiza que el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas pueda seguir ofreciendo descuentos sustanciales a los residentes de las zonas frías, mitigando el impacto del costo del gas en estas áreas.

La decisión del Senado de mantener y ampliar el subsidio refleja la presión de los legisladores para sostener el apoyo a estas provincias dentro del esquema, subrayando la importancia de este beneficio en regiones que enfrentan condiciones climáticas adversas.

Además del debate en el Senado, el tema ha generado reacciones diversas en el ámbito político y social. Pablo Moyano, un influyente dirigente de la CGT, ha convocado a un plenario de la confederación para organizar una marcha en contra de la ley Bases. Esta manifestación busca presionar al gobierno y al Senado para que consideren las implicaciones de modificar o eliminar fondos fiduciarios, incluso con las excepciones actuales. La CGT sostiene que los cambios propuestos podrían afectar negativamente a millones de trabajadores y hogares en las zonas frías.

La reincorporación del subsidio también ha puesto en relieve la cuestión de cómo se distribuyen los costos del gas a nivel nacional. Algunos sectores argumentan que el recargo del 5,44% sobre el precio del gas representa una carga injusta para los usuarios en áreas con climas más benignos, quienes no se benefician directamente del subsidio. No obstante, los defensores del esquema subrayan la solidaridad necesaria para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios básicos a un costo asequible.

El gobierno, por su parte, ha estimado que el debate en el Senado sobre la ley Bases se realizará en una fecha próxima, aunque aún no ha sido confirmada. La administración está trabajando para asegurar que el proyecto de ley refleje un equilibrio entre las necesidades de financiación y las demandas de las zonas frías, al tiempo que se mantiene un enfoque inclusivo para todos los sectores afectados. Este equilibrio es crucial para avanzar en políticas energéticas sostenibles y equitativas que respondan a las diversas realidades del país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.