El senado reincorpora el subsidio al gas para 4,3 millones de usuarios en zonas frías

El Senado ha aprobado el dictamen definitivo de la ley Bases, manteniendo el subsidio al gas para las denominadas "zonas frías" y ampliando el alcance del beneficio a 4,3 millones de usuarios. Este subsidio, financiado a través de un recargo del 5,44% sobre el precio del gas que pagan todos los hogares, comercios e industrias, representa un esfuerzo significativo para aliviar el costo del gas en regiones con climas más severos.

La Ley 25.565 de Presupuesto Nacional de 2002 había establecido inicialmente el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, destinado a los usuarios de las provincias de la Patagonia, La Pampa, la ciudad de Carmen de Patagones en Buenos Aires, y el Departamento de Malargüe en Mendoza. Este esquema ofrecía descuentos del 30% al 50% en las tarifas de gas para aproximadamente 800.000 usuarios. Sin embargo, en 2021, la Ley 27.637 impulsada por el diputado Máximo Kirchner amplió este beneficio a localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Catamarca y a unos 50 municipios de la provincia de Buenos Aires, incrementando así el número de beneficiarios a 4,3 millones de hogares.

El proyecto de ley Bases, aprobado por el Senado, permite al Poder Ejecutivo modificar o eliminar fondos fiduciarios, pero ha exceptuado el fondo del Régimen de Zona Fría establecido por la Ley 25.565. No obstante, la ampliación del beneficio establecida en la Ley 27.637 fue incluida en el dictamen final, asegurando así que las regiones añadidas en 2021 continúen recibiendo el subsidio.

Este subsidio no depende de aportes directos del Tesoro Nacional, sino que se financia con un recargo del 5,44% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los cuatro componentes de la factura de gas. Este mecanismo de financiación garantiza que el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas pueda seguir ofreciendo descuentos sustanciales a los residentes de las zonas frías, mitigando el impacto del costo del gas en estas áreas.

La decisión del Senado de mantener y ampliar el subsidio refleja la presión de los legisladores para sostener el apoyo a estas provincias dentro del esquema, subrayando la importancia de este beneficio en regiones que enfrentan condiciones climáticas adversas.

Además del debate en el Senado, el tema ha generado reacciones diversas en el ámbito político y social. Pablo Moyano, un influyente dirigente de la CGT, ha convocado a un plenario de la confederación para organizar una marcha en contra de la ley Bases. Esta manifestación busca presionar al gobierno y al Senado para que consideren las implicaciones de modificar o eliminar fondos fiduciarios, incluso con las excepciones actuales. La CGT sostiene que los cambios propuestos podrían afectar negativamente a millones de trabajadores y hogares en las zonas frías.

La reincorporación del subsidio también ha puesto en relieve la cuestión de cómo se distribuyen los costos del gas a nivel nacional. Algunos sectores argumentan que el recargo del 5,44% sobre el precio del gas representa una carga injusta para los usuarios en áreas con climas más benignos, quienes no se benefician directamente del subsidio. No obstante, los defensores del esquema subrayan la solidaridad necesaria para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios básicos a un costo asequible.

El gobierno, por su parte, ha estimado que el debate en el Senado sobre la ley Bases se realizará en una fecha próxima, aunque aún no ha sido confirmada. La administración está trabajando para asegurar que el proyecto de ley refleje un equilibrio entre las necesidades de financiación y las demandas de las zonas frías, al tiempo que se mantiene un enfoque inclusivo para todos los sectores afectados. Este equilibrio es crucial para avanzar en políticas energéticas sostenibles y equitativas que respondan a las diversas realidades del país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.