Energía implementa medidas para estabilizar el sistema eléctrico y los precios

La Secretaría de Energía ha anunciado la implementación de un programa de acciones destinado a mejorar la calidad del suministro eléctrico y ofrecer beneficios a los consumidores en respuesta a la emergencia eléctrica nacional. Este programa, dirigido por Eduardo Chirillo, tiene como telón de fondo la necesidad de equilibrar precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico del país.

Image description

Una de las medidas destacadas es la reprogramación de los precios estacionales del verano, los meses de mayor demanda, para el período del 1° de febrero al 30 de abril de 2024. Durante este lapso, se establecerán Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), con el objetivo de ofrecer mayor transparencia y estabilidad en los costos.

Para evitar impactos abruptos en los costos del servicio para usuarios de ingresos bajos y medios, se mantendrán los precios estacionales subsidiados en estos segmentos hasta que se implemente un nuevo sistema de subsidios, considerando la capacidad de pago de cada consumidor.

Además, las distribuidoras federales y provinciales deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el monto del subsidio que reciben por parte del Estado nacional, en un esfuerzo por transparentar el proceso.

El propósito fundamental de estas medidas es corregir el efecto distorsivo causado por los subsidios, así como establecer mecanismos que equilibren los precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico. Se busca progresivamente corregir los desfasajes generados por dos décadas de subsidios, que han generado un déficit considerable para el Estado Nacional.

En el contexto de estas acciones, en la última Audiencia Pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), las distribuidoras eléctricas solicitaron aumentos promedio del 89% en la tarifa de luz, mientras que las empresas transportadoras de energía eléctrica plantearon incrementos de hasta un 255,7%, con una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.

Estas medidas representan un esfuerzo por estabilizar el sistema eléctrico del país y garantizar un suministro confiable y accesible para todos los consumidores, al tiempo que se busca asegurar la sustentabilidad económica del sector energético a largo plazo.

La implementación de estas medidas refleja un enfoque integral para abordar los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico nacional. Al establecer precios de referencia y subsidios diferenciados según la capacidad de pago de los usuarios, se busca garantizar que el acceso a la energía eléctrica sea equitativo y que las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura puedan realizarse de manera sostenible.

Además, la transparencia en la facturación y la comunicación abierta sobre los subsidios estatales proporcionan claridad a los consumidores y fomentan una mayor responsabilidad por parte de las empresas distribuidoras. Estas medidas no solo apuntan a resolver la crisis actual, sino que también sientan las bases para un sistema eléctrico más eficiente y resiliente en el futuro, fortaleciendo así la seguridad energética y promoviendo el desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.