Energía implementa medidas para estabilizar el sistema eléctrico y los precios

La Secretaría de Energía ha anunciado la implementación de un programa de acciones destinado a mejorar la calidad del suministro eléctrico y ofrecer beneficios a los consumidores en respuesta a la emergencia eléctrica nacional. Este programa, dirigido por Eduardo Chirillo, tiene como telón de fondo la necesidad de equilibrar precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico del país.

Una de las medidas destacadas es la reprogramación de los precios estacionales del verano, los meses de mayor demanda, para el período del 1° de febrero al 30 de abril de 2024. Durante este lapso, se establecerán Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), con el objetivo de ofrecer mayor transparencia y estabilidad en los costos.

Para evitar impactos abruptos en los costos del servicio para usuarios de ingresos bajos y medios, se mantendrán los precios estacionales subsidiados en estos segmentos hasta que se implemente un nuevo sistema de subsidios, considerando la capacidad de pago de cada consumidor.

Además, las distribuidoras federales y provinciales deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el monto del subsidio que reciben por parte del Estado nacional, en un esfuerzo por transparentar el proceso.

El propósito fundamental de estas medidas es corregir el efecto distorsivo causado por los subsidios, así como establecer mecanismos que equilibren los precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico. Se busca progresivamente corregir los desfasajes generados por dos décadas de subsidios, que han generado un déficit considerable para el Estado Nacional.

En el contexto de estas acciones, en la última Audiencia Pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), las distribuidoras eléctricas solicitaron aumentos promedio del 89% en la tarifa de luz, mientras que las empresas transportadoras de energía eléctrica plantearon incrementos de hasta un 255,7%, con una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.

Estas medidas representan un esfuerzo por estabilizar el sistema eléctrico del país y garantizar un suministro confiable y accesible para todos los consumidores, al tiempo que se busca asegurar la sustentabilidad económica del sector energético a largo plazo.

La implementación de estas medidas refleja un enfoque integral para abordar los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico nacional. Al establecer precios de referencia y subsidios diferenciados según la capacidad de pago de los usuarios, se busca garantizar que el acceso a la energía eléctrica sea equitativo y que las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura puedan realizarse de manera sostenible.

Además, la transparencia en la facturación y la comunicación abierta sobre los subsidios estatales proporcionan claridad a los consumidores y fomentan una mayor responsabilidad por parte de las empresas distribuidoras. Estas medidas no solo apuntan a resolver la crisis actual, sino que también sientan las bases para un sistema eléctrico más eficiente y resiliente en el futuro, fortaleciendo así la seguridad energética y promoviendo el desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.