Energía implementa medidas para estabilizar el sistema eléctrico y los precios

La Secretaría de Energía ha anunciado la implementación de un programa de acciones destinado a mejorar la calidad del suministro eléctrico y ofrecer beneficios a los consumidores en respuesta a la emergencia eléctrica nacional. Este programa, dirigido por Eduardo Chirillo, tiene como telón de fondo la necesidad de equilibrar precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico del país.

Image description

Una de las medidas destacadas es la reprogramación de los precios estacionales del verano, los meses de mayor demanda, para el período del 1° de febrero al 30 de abril de 2024. Durante este lapso, se establecerán Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), con el objetivo de ofrecer mayor transparencia y estabilidad en los costos.

Para evitar impactos abruptos en los costos del servicio para usuarios de ingresos bajos y medios, se mantendrán los precios estacionales subsidiados en estos segmentos hasta que se implemente un nuevo sistema de subsidios, considerando la capacidad de pago de cada consumidor.

Además, las distribuidoras federales y provinciales deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el monto del subsidio que reciben por parte del Estado nacional, en un esfuerzo por transparentar el proceso.

El propósito fundamental de estas medidas es corregir el efecto distorsivo causado por los subsidios, así como establecer mecanismos que equilibren los precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico. Se busca progresivamente corregir los desfasajes generados por dos décadas de subsidios, que han generado un déficit considerable para el Estado Nacional.

En el contexto de estas acciones, en la última Audiencia Pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), las distribuidoras eléctricas solicitaron aumentos promedio del 89% en la tarifa de luz, mientras que las empresas transportadoras de energía eléctrica plantearon incrementos de hasta un 255,7%, con una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.

Estas medidas representan un esfuerzo por estabilizar el sistema eléctrico del país y garantizar un suministro confiable y accesible para todos los consumidores, al tiempo que se busca asegurar la sustentabilidad económica del sector energético a largo plazo.

La implementación de estas medidas refleja un enfoque integral para abordar los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico nacional. Al establecer precios de referencia y subsidios diferenciados según la capacidad de pago de los usuarios, se busca garantizar que el acceso a la energía eléctrica sea equitativo y que las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura puedan realizarse de manera sostenible.

Además, la transparencia en la facturación y la comunicación abierta sobre los subsidios estatales proporcionan claridad a los consumidores y fomentan una mayor responsabilidad por parte de las empresas distribuidoras. Estas medidas no solo apuntan a resolver la crisis actual, sino que también sientan las bases para un sistema eléctrico más eficiente y resiliente en el futuro, fortaleciendo así la seguridad energética y promoviendo el desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.