Energía implementa medidas para estabilizar el sistema eléctrico y los precios

La Secretaría de Energía ha anunciado la implementación de un programa de acciones destinado a mejorar la calidad del suministro eléctrico y ofrecer beneficios a los consumidores en respuesta a la emergencia eléctrica nacional. Este programa, dirigido por Eduardo Chirillo, tiene como telón de fondo la necesidad de equilibrar precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico del país.

Image description

Una de las medidas destacadas es la reprogramación de los precios estacionales del verano, los meses de mayor demanda, para el período del 1° de febrero al 30 de abril de 2024. Durante este lapso, se establecerán Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), con el objetivo de ofrecer mayor transparencia y estabilidad en los costos.

Para evitar impactos abruptos en los costos del servicio para usuarios de ingresos bajos y medios, se mantendrán los precios estacionales subsidiados en estos segmentos hasta que se implemente un nuevo sistema de subsidios, considerando la capacidad de pago de cada consumidor.

Además, las distribuidoras federales y provinciales deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el monto del subsidio que reciben por parte del Estado nacional, en un esfuerzo por transparentar el proceso.

El propósito fundamental de estas medidas es corregir el efecto distorsivo causado por los subsidios, así como establecer mecanismos que equilibren los precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico. Se busca progresivamente corregir los desfasajes generados por dos décadas de subsidios, que han generado un déficit considerable para el Estado Nacional.

En el contexto de estas acciones, en la última Audiencia Pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), las distribuidoras eléctricas solicitaron aumentos promedio del 89% en la tarifa de luz, mientras que las empresas transportadoras de energía eléctrica plantearon incrementos de hasta un 255,7%, con una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.

Estas medidas representan un esfuerzo por estabilizar el sistema eléctrico del país y garantizar un suministro confiable y accesible para todos los consumidores, al tiempo que se busca asegurar la sustentabilidad económica del sector energético a largo plazo.

La implementación de estas medidas refleja un enfoque integral para abordar los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico nacional. Al establecer precios de referencia y subsidios diferenciados según la capacidad de pago de los usuarios, se busca garantizar que el acceso a la energía eléctrica sea equitativo y que las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura puedan realizarse de manera sostenible.

Además, la transparencia en la facturación y la comunicación abierta sobre los subsidios estatales proporcionan claridad a los consumidores y fomentan una mayor responsabilidad por parte de las empresas distribuidoras. Estas medidas no solo apuntan a resolver la crisis actual, sino que también sientan las bases para un sistema eléctrico más eficiente y resiliente en el futuro, fortaleciendo así la seguridad energética y promoviendo el desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.