Energía implementa medidas para estabilizar el sistema eléctrico y los precios

La Secretaría de Energía ha anunciado la implementación de un programa de acciones destinado a mejorar la calidad del suministro eléctrico y ofrecer beneficios a los consumidores en respuesta a la emergencia eléctrica nacional. Este programa, dirigido por Eduardo Chirillo, tiene como telón de fondo la necesidad de equilibrar precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico del país.

Una de las medidas destacadas es la reprogramación de los precios estacionales del verano, los meses de mayor demanda, para el período del 1° de febrero al 30 de abril de 2024. Durante este lapso, se establecerán Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabilizado del Transporte (PET), con el objetivo de ofrecer mayor transparencia y estabilidad en los costos.

Para evitar impactos abruptos en los costos del servicio para usuarios de ingresos bajos y medios, se mantendrán los precios estacionales subsidiados en estos segmentos hasta que se implemente un nuevo sistema de subsidios, considerando la capacidad de pago de cada consumidor.

Además, las distribuidoras federales y provinciales deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el monto del subsidio que reciben por parte del Estado nacional, en un esfuerzo por transparentar el proceso.

El propósito fundamental de estas medidas es corregir el efecto distorsivo causado por los subsidios, así como establecer mecanismos que equilibren los precios, servicios, inversiones y calidad de distribución en el sistema eléctrico. Se busca progresivamente corregir los desfasajes generados por dos décadas de subsidios, que han generado un déficit considerable para el Estado Nacional.

En el contexto de estas acciones, en la última Audiencia Pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), las distribuidoras eléctricas solicitaron aumentos promedio del 89% en la tarifa de luz, mientras que las empresas transportadoras de energía eléctrica plantearon incrementos de hasta un 255,7%, con una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.

Estas medidas representan un esfuerzo por estabilizar el sistema eléctrico del país y garantizar un suministro confiable y accesible para todos los consumidores, al tiempo que se busca asegurar la sustentabilidad económica del sector energético a largo plazo.

La implementación de estas medidas refleja un enfoque integral para abordar los desafíos estructurales que enfrenta el sistema eléctrico nacional. Al establecer precios de referencia y subsidios diferenciados según la capacidad de pago de los usuarios, se busca garantizar que el acceso a la energía eléctrica sea equitativo y que las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura puedan realizarse de manera sostenible.

Además, la transparencia en la facturación y la comunicación abierta sobre los subsidios estatales proporcionan claridad a los consumidores y fomentan una mayor responsabilidad por parte de las empresas distribuidoras. Estas medidas no solo apuntan a resolver la crisis actual, sino que también sientan las bases para un sistema eléctrico más eficiente y resiliente en el futuro, fortaleciendo así la seguridad energética y promoviendo el desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.